Me visitan

miércoles, 16 de septiembre de 2009

El legendario dúo Vivencia en Rosario


El dúo integrado por Mariano Fazio y Héctor Ayala brindó un magnífico recital en Rosario que llevó al público por un imaginario viaje hacia el recuerdo.

por Graciana Petrone

En un ambiente mágico recreado con acordes de guitarras y dos voces que suenan exactamente igual (o aún mejor) que cuatro décadas atrás, el legendario dúo Vivencia dio un magnífico recital en Rosario el sábado por la noche, en el recuperado espacio de artes Mano a Mano. Con sus canciones más recordadas, estos emblemáticos exponentes de las raíces del rock nacional condujeron al público, por algo más de dos horas, hacia aquellas viejas épocas de los años ·70 en que, “Los juguetes y los niños”, “Pupitre Marrón” o “Mi cuarto”, entre tantos otros, eran los temas que sonaban una y otra vez en las radios y también, los que resultaban infaltables en el repertorio de las zapadas familiares.

La pulcritud del dúo en sus interpretaciones mostró la virtud que tiene la música para acortar el paso del tiempo. Una selecta lista de viejas canciones hizo que los presentes viajen hacia el recuerdo guiados por una mano apenas perceptible .

Sin más intención que brindar un recital exactamente igual a los que hacían en sus comienzos, cuando consolidados como los referentes más importantes del rock en el país, junto a Pedro y Pablo, Vox Dei, Luis Alberto Spinetta o Tanguito, Fazio y Ayala demostraron una vez más la capacidad de la música para quebrar las barreras del tiempo. Las incomparables voces y los acordes de guitarras de aquellos dos jóvenes músicos, cantautores y poetas de mediados de la década del ·70, sin objeción alguna, permanecen inmutables con paso de los años.

Tras el regreso de Ayala a Argentina en el 2000, luego de trabajar para una importante compañía discográfica en Estados Unidos por casi una década, el dúo decidió juntarse nuevamente para recrear sus canciones. “La compañía que tenía nuestros álbumes decidió reeditar uno que estaba grabado en vivo, la crisis del 2001 nos afectó, pero al tiempo salió a la venta”, explicó Fazio.

Por su parte y ante la pregunta de quien aquí escribe, de cuál es el secreto para que sus voces suenen exactamente igual que cuarenta años atrás, Ayala respondió con gran sentido del humor, que tal vez era parte de un milagro. Luego y con un tono más serio, contó: “Hay una base de manejo técnico de la voz, ambos tuvimos un excelente maestro muchos años atrás, esa escuela quedó y hoy nos ayuda mucho”.

Fazio explicó que prefieren tocar en ciudades pequeñas y volver a los lugares que visitaban antes: “En Rosario veníamos a menudo, casi dos o tres veces al año e íbamos a los pueblos de la zona de la provincia de Santa Fe. En aquellas épocas se estilaba tocar en los clubes, donde se organizaban bailes y allí realizábamos los recitales. Era muy bellas épocas”.
"Natalia y Juan Simón", ¿mito o realidad?
¿Es cierto que al conocido tema "Natalia y Juan Simón" debieron cambiarle la letra, obligados por la dictadura militar a fines del 70 y que el verdadero nombre era Natalio y Juan Simón?

¡No! (respondieron al unísono)
Ayala: Ese tema lo compuse allá por el 75 o 76. En ese entonces yo estaba de novio con una chica, Marcela, ella me acompañó a la casa central del Banco de la Provincia de Buenos Aires a hacer unos trámites, nos empezamos a besar mientras estábamos en la fila esperando que nos atiendan, pero se acercó un policía y nos dijo que en el Banco no nos podíamos besar y que si lo seguíamos haciendo nos iba a meter presos.
Cuando regresé a casa me puse a escribir la canción, pero ese tema recién empezó a escucharse a comienzos de la década del 80 y, para ese entonces, era imposible que alguien no pudiera darse un beso en público.

Fazio: Seguramente es una versión que hizo correr alguna ex novia despechada de Héctor (risas), pero esa es la verdad…

Natalia y Juan Simón

Natalia y Juan Simón, están presos,
La ley los sorprendió, en un beso.
Los separaron, se los llevaron,
y le tomaron declaración.

Natalia preguntó ¿qué hemos hecho?
Y Simón se quejó: ¡No hay derecho!
Nos aconsejan, guardar postura
como un ejemplo de educación.

Luego la turba moralista descargó
con mano firme comentarios de rigor.
Natalia y Juan Simón se fugaron,
cargados de emoción, se besaron,
fueron al campo y caminaron
sin rumbo fijo, de cara al sol.

Natalia y Juan Simón no volvieron,
la gente los llamó y no respondieron,
pues en el campo viven sin redes
entre paredes de girasol.

(Héctor Ayala)


viernes, 11 de septiembre de 2009

Coro Mester de Juglaría, patrimonio cultural del partido de Trenque Lauquen

por Graciana Petrone

Creado en septiembre de 1980, se prepara para festejar dos décadas de trabajo por la cultura y el arte. Desde su ciudad, para toda la Argentina y el mundo, se destacan sus innumerables actividades a nivel nacional e internacional.


El coro Mester de Juglaría fue creado en septiembre de 1980 y designado patrimonio cultural del partido de Trenque Lauquen, en 1993. Desde sus comienzos, el grupo estuvo a cargo de importantes figuras. El primer maestro en dirigirlo durante unan década fue Darío González. Luego, José Felipe Vallesi. En 1994, Juan Pablo Cadierno y en 1995 la mendocina Roxana Muñoz. Al año siguiente y por un corto espacio de tiempo, el maestro Nicolás Saveanu se hizo cargo de su dirección. Actualmente lo dirige la profesora Laura Carabelli.

Mester de Juglaría realizó un sinnúmero de exposiciones y presentaciones dentro y fuera del país, como así también, recibió menciones y galardones oficiales.
Entre sus más mentadas participaciones y conciertos se destacan los realizados en las ciudades de 9 de Julio, Morón, Merlo, Pergamino, Tandil, Pinamar, Coronel Suárez, Olavarría, Bahía Blanca, La Plata, Santa Rosa, Gral. Pico, Termas de Río Hondo, Tucumán, Cipolletti, Neuquén, Río Ceballos, Alta Gracia, Córdoba Capital, Mendoza, San Rafael, Capital Federal, Bariloche, Junín de los Andes, Mar del Plata y Salta.

Junto al reconocido autor y compsitor Ariel Ramírez interpretó, en varias oportunidades, la Misa Criolla, Navidad Nuestra y Los caudillos. También, realizó conciertos memorables junto a Opus 4, Zamba, Quipildor, Los Trovadores, el Cuarteto Zupay, Javier Rodríguez, Las Voces Blancas, Jaime Torres y Marisa Sáenz.

Interpretó el Magnificat de Vivaldi y la Misa en Sol Mayor de Schubert con la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca, dirigida por el Maestro Jorge Fontenla. En 1993, actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, donde fue elegido el mejor coro del ciclo ‘93 e invitado, por ese motivo, a realizar un nuevo concierto al año siguiente en el salón Dorado.
En 1995 y 1997 participó en los Encuentro Corales Competitivos Bonaerenses realizados en la ciudad de La Plata, donde clasificó, en ambas oportunidades, para la instancia final y obtuvo el quinto lugar, con mención especial.

Trabajo que realizó el reconocido artista plástico Ignacio Ribelotta para el aniversario del Coro

“El Mariano de la tierra”, el libro de Oscar Ainsuain


El libro representa un valioso trabajo de investigación histórica, que relata la biografía del líder agrario Mariano Echaguibel, muerto en un accidente automovilístico en 1994, mientras encabezaba un paro agropecuario.


por Graciana Petrone


“El Mariano de la tierra” es el libro que el periodista y escritor Oscar Ainsuain presentó recientemente en Rosario. Indaga en las historias de vida del dirigente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Mariano Echaguibel, quien para algunos, es rotulado como el mártir de la lucha agraria. El autor explica que eligió relatar la vida del desaparecido ruralista, puesto que cree que es uno de los dirigentes más importantes del movimiento federado y que, junto a Humberto Volando, encabezó el paro de diez días contra las políticas neoliberales de Carlos Saúl Menem, en 1994.

Ainsuain expresó que la figura de Echaguibel es un símbolo de lucha de los pequeños y medianos productores: “Enfrentó a la dictadura, al alfonsinismo y al menemismo y tuvo el mérito de imponer el piquete y corte de ruta como método de lucha”. También, dijo que la muerte del dirigente agrario se da en un momento de debate en el seno de la FAA, donde, entre otros temas, se comenzaba a debatir sobre la soja transgénica.

Bonetto y Echaguibel, exponentes de dos proyectos opuestos
Bonetto, también dirigente de la FAA, según Ainsuain era quien “compró” las teorías neoliberales de los 90: “El planteaba que había que aggiornarse y que no iba más eso de pelear por un millón de chacras y que los cambios tecnológicos revolucionarían la producción del agro. Y, desde esa lógica, la FAA tenía que ser esencialmente una organización de servicios”.

El autor indicó que Echaguibel, por su parte, sostenía que los avances científicos-tecnológicos, en materia agropecuaria, debían ponerse al servicio de un nuevo proyecto de país. “Aceptaba experimentar con la soja transgénica, siempre y cuando se garantizara el respeto del medioambiente y, respecto del papel de la FAA, afirmaba que tenía que ser una organización gremial para luchar por sus reivindicaciones, principalmente la democratización de la tierra”, expresó.

“La lucha actual contra las retenciones es coyuntural"

El escritor y periodista explicó que en libro sostiene que la lucha contra el actual esquema de las retenciones es coyuntural y que tiene un final incierto. Y agregó, que de ningún modo con la democratización de la tierra quedará atrás un modelo económico agroexportador y conservador como el vigente.
“Una reforma agraria, necesariamente debería afectar los intereses de la oligarquía y los pooles, por lo que estos sectores resistirían por todos los medios una medida de esa naturaleza”, finalizó

fuentes: “Paulo Menotti, para El Ciudadano”


miércoles, 9 de septiembre de 2009

Breve reseña biográfica de Jorge Isaías


Jorge Isaías nació en la localidad santafesina de Los Quirquinchos (1946). Casi dos décadas más tarde, se instala en Rosario.
Atesora en su haber una vasta y prolífica producción de trabajos escritos. Editó algo más de 30 libros de poesía y prosa, muchos de ellos traducidos al francés e inglés. Participó en innumerables antologías nacionales e internacionales y fue galardonado, en varias oportunidades, por distintos organismos privados y oficiales.
Desde 1990, escribe en la contratapa del diario Rosario 12. En 1993, la Fundación Astengo premió su trayectoria en el género poesía. En 1998, el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe declaró de interés educativo su obra “La persistencia del canto”. Luego, en 1999, la honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina declaró de interés cultural nacional su trabajo en prosa y verso.

“Las calandrias de Juanele”, el nuevo libro de Jorge Isaías


Una selección de textos inspirados en los recuerdos de la infancia, dedicados a los habitantes de Los Quirquinchos y que apelan a la evocación constante en el lector, de las más gratas historias de vida.

por Graciana Petrone



Con textos inspirados en recuerdos de la infancia en su ciudad natal, con un fuerte sentido de la identidad, la pertenencia y con una rememoración constante de las primeras emociones, Jorge Isaías nutrió su nuevo libro: “Las calandrias de Juanele (Ediciones Ross). El reconocido escritor santafesino, oriundo de Los Quirquinchos, presentó su obra en el auditorio de la Fundación Ross, que desbordó a causa del numeroso público que acudió al encuentro. Según indicó Silvina Ross, directora de la Fundación Editorial y también mentora del título de la obra, los textos de Isaías representan el primer tomo de una colección de compendios especialmente diseñados para trabajar con estudiantes secundarios. Al respecto, Ana Bugiolaccio, docente y prologuista del trabajo de Isaías, expresó: “La infancia es aquel lugar donde toda esperanza es posible, donde todo está por escribirse o hacerse y la idea es que, a partir de este trabajo, los chicos vuelvan a escribir e interesarse por la literatura”. El libro también cuenta con actividades detalladas al final de cada capítulo, para que maestros y profesores las apliquen en el aula.

La presentación de Silvina Ross
Silvina Ross realizó su habitual presentación del autor y la obra, pero en esta oportunidad con un aditamento especial, ya que fue ella misma quien coronó la edición del libro de Isaías con la elección del título. “Después de todo un proceso de trabajo previo, Silvina propuso llamarlo “Las calandrias de Juanele”, ya que ella tiene un ojo especial para titular, cosa que yo no tengo”, expresó el escritor.

Ross expresó que la motivación principal que la llevó a apoyar el emprendimiento del mentado escritor santafesino, fue el proyecto de trabajo con la adolescencia: “Los textos de Jorge Isaías se disfrutan, están plagados por el recuerdo, la infancia y los personajes de Los Quirquinchos”. Y agregó que también para aquellos que han crecido en una ciudad y no en un pueblo, la emoción de la evocación está presente con la misma intensidad.

“Hasta el cabello más delgado hace sombra en el suelo” (José Hernández)
La docente Ana Bugiolaccio, autora del prólogo y también colega de Isaías, aseguró que la realización del libro está orientada para que los “chicos vuelvan a escribir y a interesarse por la literatura”, ya que esa rama del arte propone todo lo que tenga que ver con lo humano: “Básicamente, la literatura es humanidad”.

Por su parte, el autor refirió que su nuevo libro fue un trabajo realizado con la ayuda incondicional de Bugiolaccio. “Ella hace tiempo que viene leyendo mis textos y valorizó los aspectos sobre la memoria y el recuerdo. Luego, realizó una selección y me propuso la idea de una edición para trabajar con alumnos de escuelas secundarias”, dijo.

Isaías aseguró que su mayor interés al diagramar la obra, fue el deseo de recuperar todas aquellas historias que escuchaba de chico en su pueblo: “Armar una especie de épico que parece estar en vías de extinción y que no es justo que desaparezca”. Y para sostener su postura sobre la necesidad de recuperar las historias de infancia en el pueblo, el tiempo vivido y las propias identidades, citó una frase del Martín Fierro que dice: “Hasta el cabello más delgado hace sombra en el suelo”.

Relatos que invitan a indagar sobre lo esencial de la literatura
Bugiolaccio explicó que en los textos de Isaías está cifrado el vuelo corto de las calandrias y su canto siempre distinto, en el que se inmiscuyen los relatos de la infancia. “La infancia se despliega infinita por las calles de tierra y se dilata mientras exista alguien que traiga a cuento esas historias, que necesitan ser contadas y que sólo la literatura puede atesorar”, dijo.

“Son relatos que invitan a indagar sobre aquello que de esencial tiene la literatura, lo que sostiene la permanencia y la necesidad de interpelación en todos los ámbitos de la docencia, incluidas las propuestas de talleres de los nuevos diseños de los planes de formación docente”, aseguró.




miércoles, 2 de septiembre de 2009

Un libro sobre la narrativa de Onetti del peruano Vargas Llosa


Por Graciana Petrone

El escritor peruano Mario Vargas Llosa se plegó a los recordatorios del centenario del nacimiento de su par uruguayo, realizados en distintas partes del mundo, nada menos que con la edición española de un libro sobre su vida, obra y narrativa: “El viaje a la ficción, el mundo de Juan Carlos Onetti”.
Según expresaron importantes críticos madrileños, la figura de Onetti es inabarcable y, aunque en Europa se lo considere un escritor poco conocido, seguramente la publicación de Vargas Llosa lo acercará más hacia los lectores del viejo continente.
“El viaje a la ficción” es un libro que surgió de un curso universitario que Vargas Llosa realizó sobre su amigo Onetti y también, según él mismo aseguró a un canal de televisión española durante el lanzamiento de la obra, del entusiasmo que le produjo descubrir la narrativa uruguayo durante los años 60: “Con él me ocurrió lo que no me ocurrió con otros autores de mi propia lengua, en los que el hechizo o la ilusión se rompían por una impericia formal”.


martes, 1 de septiembre de 2009

Alberto Lagunas presentó su libro "Cantos Olvidados"




Marcada por el simbolismo, la obra plasma la influencia del español Góngora y revela la profunda admiración del autor por las grandes mujeres de la liteartura universal.




por Graciana Petrone


“Cantos olvidados” es el título del libro de poemas (Ediciones Cuenta Conmigo) que el reconocido escritor Alberto Lagunas presentó recientemente. Se trata de una reedición ampliada de la obra homónima, que fuera publicada en 1999. Participaron del lanzamiento la poeta Ana María Russo y la docente y crítica literaria Inés Santa Cruz, autora del prólogo, quien dijo sobre el escritor: “Lagunas construyó un personaje que se llama Alberto Lagunas, una suerte de cronopio rosarino-nicoleño con perspicacia de matemático, corazón de poeta romántico embarcado en entroncados laberintos del barroco hispano con el simbolismo. Un ser hipersensible que vive para la literatura y aspira a un mundo justo”.

De esta manera, Santa Cruz realizó una semblanza del autor y sus obras y reseñó casi todos los trabajos que Lagunas realizó en su vasta trayectoria como cuentista, prosista y poeta: “Tiene en su haber colecciones de relatos que han sido ampliamente difundidas, como “Diario de un vidente”, el cual recibió el premio Losada 1980 por un jurado compuesto por Ana María Barrengnechea, Adolfo Bioy Casares, Beatriz Guido, Eduardo Gudiño Kieffer y Jorge Laforte”. Y consideró que la carrera de Lagunas como escritor se consolida a partir de la década del 60, cuando importantes editoriales le publican sus primeras ediciones.

Marcado por el “simbolismo” y “la teoría del recuerdo”
Santa Cruz indicó que el fuerte de Lagunas es el simbolismo, afirmación que el autor corrobora luego, cuando él mismo confiesa su admiración, desde muy temprana edad, por Luis Góngora. Quien escribe agrega que Góngora también influyó sobre el francés Paul Verlaine, uno de los más representativos exponentes del simbolismo en la literatura universal.

Otro aspecto relevante que señaló Santa Cruz fue que Lagunas toma a la literatura como el lugar del recuerdo y que, Cantos olvidados, no es más que el tiempo ido, la memoria que fluye, el tiempo-río que no puede hacerlo porque tiene piedras en su cauce y esas piedras, son los recuerdos”.

También, expresó que la “teoría del recuerdo” es un tema recurrente y marcado en la mayoría de los escritores rosarinos: “Cuando las sociedades describen el futuro buscan recuerdos. En el siglo XIX se trató de fijar la identidad rosarina a través de recuerdos muy precisos y todas las compilaciones plasmadas son necesarias para armar una identidad. A partir de los años 70 aparece esta concepción de memoria flotante en los poetas, como algo que nunca se termina de hacer”.

De esta manera, citó a autores locales como Danna, Diz, Riestra, Uribe, Farufaldi, López de Tejada, Ibañez, entre otros, a los que consideró que utilizan la “teoría del recuerdo” en el desarrollo de sus obras poéticas.


El perfil literario de Lagunas: “una tarea temeraria”
Santa Cruz expresó que existe sobrado material para esbozar un perfil literario del autor: “Es una tarea temeraria y digo que Alberto es un ser retraído como un budista, quien quizás hubiera sido un cortesano de la corte de Luis XIV, de Luis XIII o de Catalina de Mediccis, dispuesto a desentramar intrigas”. Y destacó la profunda vehemencia que el autor de “Cantos olvidados” profesa por las mujeres influyentes, como Sor Juana Inés de la Cruz, Virginia Wolf, Silvina Ocampo y su gran amistad con Alejandra Pizarnik.

La mirada de Ana María Russo
Con una gran sensibilidad que siempre la ha caracterizado como poeta y ser humano, Ana María Russo esbozó su opinión sobre la obra de Lagunas: “Este es un bellísimo libro, escrito con amor y por amor. Escribir poema de amor es como tener una cáscara de banana delante, poder pisarla y caerse de bruces”. Y agregó que Lagunas jamás podría “caerse” porque “Cantos Olvidados” está escrito desde aquellas memorias que vuelven, irremediablemente, decantadas de tal manera que van desde la abundancia de sentimientos hasta la decantación de la decepción: “Es la tarea del poeta que pule, que limpia, que brota. Ese es el camino tan difícil de escribir poemas de amor”.

“El agua es tan blanda que nada la supera contra lo duro”
Ruso dijo que en el libro de Lagunas hay un fluir: “En este fluir hay un símbolo que es el agua, el fluir que es la creación, pero Lao-Tsé dice que “el agua es tan blanda que nada la supera contra lo duro”. “Desde allí, creo interpretar muy subjetivamente que el agua es esa poesía que va sorteando los cantos, que son el obstáculo, para llegar a la poesía, pero el agua llega y llega al poema”, finalizó.

Lagunas: “Virginia Wolf me enseñó a escribir”
El escritor Alberto Lagunas agradeció a los presentes y a la directora del sello editorial, Graciela Scialunga, por la confianza depositada en él. Comenzó una breve charla, donde manifestó su admiración por algunas de las grandes mujeres de la literatura y afirmó: “Virginia Wolf me enseñó a escribir”. También, comentó que el hecho de trabajar como redactor en el diario El Norte, de San Nicolás, desde muy temprana edad, lo ayudó a perfeccionar su redacción: “Escribiendo las noticias policiales me saqué el miedo a escribir”.

Luego, Russo leyó algunos poemas de la obra presentada, como “Cantos olvidados”, “La princesa era un río” y “John Lennon”. El encuentro finalizó con la explicación del autor sobre la elección del título del libro: “La frase está tomada de un soneto de Góngora, a quien admiro desde muy chico. En aquel soneto dice que el llanto de una mujer es capaz de enternecer un duro canto”.