Me visitan

miércoles, 27 de mayo de 2009

Mediación en Santa Fe, una renovadora manera de descomprimir las causas jurídicas


El Sistema Judicial de la Provincia propone la participación de un tercero neutral para la resolución de conflictos en los fueros de familia, laborales y civiles desde 1999. De forma progresiva y con la implementación del la reforma del Código Procesal Penal, este mecanismo ahora abarca también los casos penales.


por Graciana Petrone

Mediar, concensuar y evitar extender los litigios penales en juzgados abarrotados de expedientes, son las alternativas que con una mirada renovadora propone la Justicia de la Provincia de Santa Fe. ¿Quién puede objetar sobre el entendimiento mutuo, la opción a retroceder ante una denuncia o simplemente arrepentirse de cometer un delito? Si la oportunidad, la capacidad de diálogo, el entendimiento mutuo y el tiempo para reflexionar o retractarse, son premisas necesarias para una sociedad cabal.
La mediación es sin lugar a dudas el sentido de sociabilización más contundente que detenta el ser humano, pero se convirtió en motivo de enfrentamiento entre las normas del nuevo Código Procesal Penal y de los abogados particulares, quienes sostienen que “desjudicializar” los expedientes actúa en detrimento de sus fuentes de trabajo.
El principio de oportunidad que enmarca el fundamento de la mediación consiste, a grandes rasgos, en que “el conflicto lo resuelvan las partes como protagonistas del mismo y a su vez que concluyan de este modo las causas penales con un menor dispendio jurisdiccional y mayor celeridad”. Sin embargo, el representante del Colegio de Abogados Arturo Araujo, adujo que este nuevo sistema de resolución de conflictos atenta de manera ostensible contra la judicialización de las causas penales y, en consecuencia, contra la labor de los profesionales que nuclea la asociación a la cual representa.

¿En qué consiste la mediación penal?
La mediación penal se define, según voceros del Centro de Mediación del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe, como “un proceso para solucionar conflictos con la ayuda de una tercera parte neutral y basado en la cooperación y el entendimiento mutuo”. En consecuencia, necesita de un mediador que facilite la comunicación entre las partes y permita que las personas en pugna expongan sus problemas en una reunión de acuerdo mutuo. De este modo, existirá la posibilidad de “dirimir sus diferencias en forma coordinada y cooperando”.
El sentido de la mediación, según describió a ADN el especialista en fuero laboral, Oscar Santos Di María, es no juzgar ni determinar la culpabilidad o inocencia, sino arreglar las diferencias de manera constructiva.
Por otra parte, Di María aseguró que el trabajo del mediador requiere de un ambiente especialmente preparado para tal fin. “Hay estudios que corroboran que la mediación entre las partes debe realizarse en una mesa redonda para igualar las condiciones entre los presentes”. Al efecto, explicó que de esa manera “la figura del mediador no reviste de autoridad principal” como es el caso de dos partes que dirimen sus asuntos en el despacho de un Juez. “Raramente se llevan a cabo estas prácticas en Argentina y dada mi experiencia en mediación laboral, estas reuniones en que se equilibran las figuras de las partes suelen tener óptimos resultados”, agregó.
El Centro de Mediación del Poder Judicial de la Provincia explicó a ADN que los conflictos son humanos y, en base a dicho concepto no existe otra manera mejor de “devolverles a las partes la resolución del caso” en un consenso de sociabilización y con la participación de un “tercero neutral” especialmente capacitado para tal función.
“No se trata de un mecanismo para negociar las penas, ni obtener impunidad, ni agravar la situación de los involucrados, ni en lo procesal ni en lo penal, ni tampoco es un procedimiento aplicable a todos los casos”, explicaron. En tanto, sostuvieron que la mediación penal debe instaurarse culturalmente en la sociedad como herramienta que porta el mismo ser humano para solucionar conflictos.
Otro aspecto relevante que marcaron los referentes del Centro de Mediación, es que no existe una nómina de “delitos mediables”. En consecuencia, advirtieron que la pena muchas veces no conlleva a la admisión de la culpa por parte del condenado y en ciertos casos se logra una estigmatización del culpable cuando el delito no reviste la gravedad suficiente.
“También hay que tener en cuenta el contexto sociocultural del victimario y si tiene o no antecedentes penales, situaciones que muchas veces experimentan los menores de bajos recursos que roban un par de zapatillas de una casa lindera; esos sí pueden ser conflictos mediables y de esa manera no continuar una litigiosidad prolongada y descomprimir el sistema judicial”, añadieron. Asimismo, consideraron pertinente la participación de otro tipo de especialistas en determinados casos de mediación, como psicólogos o asistentes sociales.
Los referentes del Centro de Mediación fueron taxativos a la hora de opinar sobre la postura del Colegio de Abogados de Rosario, pero expresaron que la intervención de un tercero neutral en los conflictos judiciales no deteriora el trabajo del abogado particular. “De la misma manera que habrá mediadores en los Tribunales, también se necesitarán de muchos mediadores privados”, concluyeron.


Algunas características de la Mediación Penal
¨ Inexistencia de relación previa, aunque no es rígido este concepto dado que muchas veces las partes se conocen.
¨ Desequilibrio de poder: en función de la relación víctima-victimario. Hay una persona perjudicada y un infractor.
¨ Reuniones preliminares separadas con el fin de explicarles el procedimiento, obtener credibilidad y asistirlos en la preparación del encuentro frente a frente. Se trata de crear una relación de confianza entre el mediador y las partes antes de la reunión conjunta para que disminuyan las tensiones.
¨ La cuestión de inocencia o culpabilidad no se media ni hay expectativas de que las víctimas del delito acuerden por menos de lo que necesitan para enjugar sus pérdidas. No se juzga, ni se condena, ni se absuelve en la sala de mediación.
¨ Acento en el diálogo y la empatía. Muchas veces los acuerdos de restitución civil son menos importantes para las víctimas que la oportunidad de enfrentarse al ofensor y explicarles cómo se sintieron en relación al delito.
¨ Neutralidad-imparcialidad: se ve morigerada, en este caso en función de la particular situación de una de las partes, “la víctima”.
¨ Confidencialidad: la información obtenida por los mediadores se mantendrá en forma confidencial, no pudiéndose revelar a tercera personas. Esto ayudará a que se abran temas que quizá en el ámbito judicial no se desplegarían.
¨ Voluntareidad: Las partes deben acceder y continuar en el proceso de mediación libremente y habiendo el ofensor comprendido la acción delictiva.

La primera mediación penal en Santa Fe fue exitosa
Víctima y victimario llegaron a un acuerdo y de esta manera debutó con éxito la primera mediación penal en la Provincia. Un juicio por estafa iniciado en el 2007 llegó a su fin, luego de que el juez de instrucción Alfredo Ivaldi Artacho le sugirió a las partes la intervención de un mediador para sanear el conflicto. La fiscal Cristina Rubiolo también consideró adecuado emplear el criterio de oportunidad y de esta manera se evitó el proceso penal.
De acuerdo a la reglamentación vigente en el nuevo Código Procesal Penal, según Ley Provincial Nª 12.912 y puesta en marcha en febrero de este año, los intervinientes en el caso acordaron la implementación de la mediación penal. El Magistrado convino que el marco de la causa reunía los elementos necesarios para su ejecución y así, la participación de un tercero neutral logró frenar el desarrollo de un juicio de casi dos años de data. El juez Ivaldi Artacho firmó la resolución Nª 370 el 4 de mayo, donde figura que las partes cerraron el convenio, como así también que desistieron de continuar el juicio.

La transformación de la Justicia Penal en Santa Fe
La introducción de la reforma parcial del Nuevo Código Procesal Penal en la Justicia de Santa Fe produjo importantes y positivos cambios, entre ellos - es indiscutible – la implementación de los juicios orales y públicos, la posibilidad de que el querellante impulse la causa, como así también la posibilidad del abogado defensor de pedir la excarcelación previa al juicio basándose en el principio de inocencia y, de este modo, facultar ampliamente los derechos y garantías ungidos en la Constitución Nacional.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos está abocado a la implementación del nuevo Código Procesal Penal a partir de tres ejes principales: la infraestructura, la capacitación y lo normativo. Asimismo, creó Centros de Asistencia Judicial (CAJ) donde funcionarán las oficinas de atención a las víctimas de delitos y las oficinas de Mediación Penal. También reformuló el ex Patronato de Liberados -ahora Dirección Provincial de Control y Asistencia Pospenitenciaria-, que colaborará en la aplicación y control de las reglas de conducta que se utilicen en la suspensión del juicio a prueba y en otros medios alternativos.
En cuanto a la capacitación, expertos nacionales e internacionales entrenaron a aproximadamente 40 docentes de la provincia, ahora encargados de formar a los operadores del sistema: abogados, fiscales, jueces, peritos y fuerzas de seguridad. Para llevar adelante esta capacitación se contó con la colaboración del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (Inecip) y del Ceja.
En materia normativa, el 2 de febrero se enviaron a la Legislatura cinco proyectos: sobre Ministerio Público de la Acusación, Servicio Público de la Defensa Penal, Tribunales Penales y Gestión Judicial, ley de Protección de Testigos y Víctimas, y ley de Transición. Este paquete de leyes resulta fundamental para regular la organización y el funcionamiento del nuevo sistema de enjuiciamiento penal.

La mirada del Colegio de Abogados de Rosario
El presidente del Colegio de Abogados de Rosario, Arturo Araujo, expresó públicamente su disconformidad con el Centro de Mediación Judicial dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, según la introducción progresiva del nuevo código Procesal Penal.
Lo que representa entonces un importante eslabón en materia social de acuerdos e interrupción de litigios, significa, según Araujo, “un hecho grave para la profesión de abogado”.
El representante del Colegio de profesionales adujo diversas razones por las que se oponen a la mediación. Tal vez, los puntos más relevantes en los que se sustenta para formular su desaprobación, es que algunos de los mediadores “no ostentan el título de abogado”. Asimismo, su artículo publicado el 19 de mayo en un periódico local y que se titula “Desjudicialización vs. rejudicialización”, confronta al principio de oportunidad en el cual se sustenta la mediación. Cabe destacar que la oportunidad como regla es la base en que descansa el sistema de enjuiciamiento norteamericano, el que también desconoce por completo el principio de legalidad.

“Una competencia indebida”
Otro factor que refirió Araujo fue que muchos de quienes integran la lista del Centro de Mediación conformada por la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe son magistrados, funcionarios y empelados de dicho poder, por lo que constituye una “competencia indebida con la profesión del abogado matriculado”. Al tiempo, explicó que es el mismo magistrado o fiscal quien deriva la labor hacia los mediadores que, en definitiva, son los mimos funcionarios del Poder Judicial.
En consecuencia, esgrimió que la figura del mediador tendrá que ser aceptada por las partes involucradas ya que es ofrecida por los mimos jueces y/o fiscales. “¿Quién va a rechazar una sugerencia de este tipo e autoridades?”, sostuvo.
Según el presidente del Colegio de Abogados de Rosario la labor del mediador penal en cuanto a la culminación del proceso penal, “está reservada al abogado matriculado” y constituye “una fuente de trabajo para él”. Asimismo, detalló que el Colegio tiene su Centro de Mediación con más de 400 profesionales capacitados para llevar adelante la mediación penal, laboral, civil, familiar y de otros fueros.

El trabajo del Poder Judicial cuestionado
Araujo también cuestionó en su artículo si realmente el desborde judicial existe, como así también, que si magistrados, fiscales u oficiales de justicia y demás empleados del Poder Judicial, ejercen plenamente sus labores.
”Hoy en día es excepcional comprobar el trabajo matutino por parte de los jueces, fiscales, secretarios y empleados del Poder, ni se advierte el trabajo por la tarde aunque más no sea para adelantar trabajo atrasado”, dijo. Paralelamente, agregó que hay decenas de funcionarios “dispuestos a mediar a cualquier hora”.



EL CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA PARA LAS AMÉRICAS COLABORA CON LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA PROCESAL PENAL
Cristian Riego, director ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia para las Américas (Ceja), organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), estuvo en Santa Fe para coordinar tareas de apoyo en el marco de la implementación del nuevo sistema procesal penal. Asimismo, mantuvo reuniones con el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti, y con el equipo de la Dirección de Transformación del Sistema Procesal Penal de esta cartera.
El representante de la OEA afirmó que desde el año pasado el Ceja desarrolla actividades de apoyo en relación a la progresiva puesta en marcha del nuevo sistema de enjuiciamiento penal, como los aspectos relativos a la capacitación de operadores. “Estamos trabajando en especial en el plan de implementación, para que cuando finalmente se ponga en funcionamiento a pleno el sistema estén todos los soportes –administrativos y tecnológicos– para que esto funcione adecuadamente”, explicó el experto (fuente: prensa gobernación Santa Fe)

Fuentes: “Métodos alternativos e infortunios laborales”, de Oscar.S. Di María / “La mediación penal y el principio de oportunidad”, R.M.Sanchez y P. Aguirre.
Referencia: Articulo publicado en ADN Semanario

viernes, 22 de mayo de 2009

EL ULTIMO EN SU ESPECIE


por Graciana Petrone
Abastecernos, tanto de encanto como de ironía fue la última esperanza. Una llave de acero. Una mano. La última puerta a tocar con la que nos salvaríamos del naufragio.
¡Y en verdad advertimos el crítico momento! Las emociones se nos caían de las manos, se escurrían como si no fuéramos capaces de retener entre los dedos el objeto más liviano.
¿Quién no ha sido cómplice alguna vez, de sus propias carencias? Sabiéndolo, perfeccionándose en el oficio de perdedor, de mazoca invencible o de perro callejero arrojado en el umbral...
¿Quién no ha macerado ese secreto mortal capaz de rebelársenos violentamente? Como lo más riesgoso, como la última y más feroz arma con que se narraría un suicidio: una joya, un bisturí, una infamia…
Aún así hemos vencido y caminado sobre las aceras, los muelles en desuso y ante los cientos de miradas que se abrían como fauces sin piedad. Hemos chorreado sangre y dejado las huellas de algún porvenir nefasto en el camino. Hemos conformado una raza (en verdad hemos conformado una raza), una generación, una enfermedad, un emblema. Nos hemos abocado tenazmente a impedir loa existencia de los espacios en blanco, de los subterráneos y de las medidas de los ríos que solían variar con demasiada frecuencia.
Nosotros, quienes aún no nos hemos resignado al azar y a los desencuentros fortuitos. A que vos y yo, después de todos estos años, aún no tengamos un lugar donde hacer el amor tranquilamente.
Y sobre un tic-tac, una espera pendulando y por sobre cientos de miradas, edificios públicos y esferas zodiacales tus ojos, esparciendo ingenuos tanto encanto como ironía, han sido lo único capaz de impedir el desenlace del último naufragio. De ahí la memoria empecinada en impedir con descaro el ritmo absurdo de los días… Porque estás, sin permitir el sacudón de un espasmo, de un orgasmo a medias, de un “te amo o tal vez no…”.
El último incorrupto. La última esperanza.


Material de la serie de relatos: “Amantes burlados”
Rosario, 1992

El Rosariazo


por Edgardo Petrone
Mañana se recuerdan los hechos del "Rosariazo" ocurridos el 21 de mayo de 1969, hace ya 40 años, donde se exteriorizó la protesta por la situación imperante en el país gobernado por los militares que ungieron presidente de facto a Juan Carlos Onganía.
La rebelión, podría decirse, fue como un calco de la ocurrida exactamente un año antes en París y, lo que pareció una protesta inesperada, tuvo su orígen a partir de los hechos de Corrientes del 15 de mayo cuando los estudiantes protestaron por el elevado incremento del comedor universitario y donde las manifestaciones terminaron con el asesinato, por parte de policías, de Juan José Cabral.
En casi todo el país se produjo la reacción estudiantil, pero la rebeldía mayor comenzó dos días más tarde en Rosario, donde se hizo una gran concentración en el comerdor universitario de la calle Corrientes frente a la Bolsa de Comercio para una programada Marcha del Silencio. Esta marcha por calle Cordoba, fue deetenida por la policía las dos cuadras, frente al cine Radar, sentándose los estudiantes en el pavimento por un par de horas hasta que comenzaron los gases lacrimógenos y el ataque de la guardia de infantería.
El desbande se generalizó seguido de la persecución. A las cuadras, en Córdoba al 1300, un pequeño grupo en su afán de escapada entró a los pasillos de la Galería Melipal. Allí, estaban los uniformados comandados por el oficial principal Juan Agustín Lezcano, quien sacó su pistola y desde cerca le disparó a Adolfo Bello, un estudiante de medicina de 22 años que cayó gravemente herido. El asesinato fue visto por unos pocos testigos. El relato de una estudiante posiblitó tiempo después, que Lezcano fuera condenado, aunque la verdad sea dicha, pocos años estuvo en la cárcel y cuando salió puso una parrilla en la zona norte de la ciudad.
Bello fue trasladado agonizando al Hospital Central Municipal donde sobrevivió algunos minutos. Un periodista recuerda hoy que había ido con su fotógrafo a cubrir la nota y que su compañero aprovechó la situación de confusión generalizada que se produjo para entrar en la guardia y en contados segundos salir, con la foto lograda de Bello en la camilla.
El periodista recuerda: "Nadie advirtió que me dió el rollo y entonces salí sin que nadie pensara que llevaba algo en la mano. Las únicas fotos que se lograron del cadáver de Bello salieron en Crónica".
La reacción siguió imparable durante muchas horas en todo el centro. Un grupo pretendió tomar la Radio LT8, hasta que fueron desalojados y en la calle, desde la Plaza San Martín, a 50 metros, efectivos e la Montada dispararon sus carabinas hiriendo de muerte a Luis Blanco, de 15 años, aprendiz metalúrgico, sumado a la rebeldía, mientras su padre verdulero vendía la mercadería con su carrito a unas cuadras tan solo.
La policía temía que fuera tomada frente a la Plaza San Martín la Jefatura, comandada por el coronel Mones Ruíz, quien renunció dos días más tarde y fue reemplazado por el coronel Duret, por decisión el gobernador de facto, el contralmirante Eladio Modesto Vázquez.
Al día siguiente comenzaron a llegar escuadrones de Gendarmería desde la provincia de Corrientes, comandados por alguien que lograría triste fama por su desempeño como jefe de la policía rosarina: el comandante mayor Agustín Feced. Y allí, allí comenzó otra historia.
-

miércoles, 20 de mayo de 2009

LA REBELION DE LOS CUERPOS




I
Fronteras, fronteras y fronteras. Hileras de colinas enhiestas entre huellas de sándalos. No pudo más el dolor que su deseo de cruzar a pie el desierto.
Recuerdo el día que decidió emprender su viaje: harta de posibles desencuentros, del eterno ocio cubriendo su piel con la misma vehemencia con que la bruma amalgamaba la sed en los rostros de los marinos, lió sus palabras y abandonó la ciudad.
Una mañana logró ver el rostro del desconocido que había dormido en su cama y en acto de soborno a la infidelidad de sus convicciones, recordó la similitud del zaguán de su infancia con la quietud de las parroquias y los conventos…Un sudor urálgico le brotó de las sienes. Temor de no poder amar jamás. Pánico, sembrado desde la puerta de entrada de su apartamento hasta el retrete.
Y ante el desdén por los incestos, los encuentros mal habidos y los adulterios consecuentes, optó por tomar su brújula y, desembarazada de maletas, boletos y autobuses convulsivos emprendió una romería sobre médanos y dunas.
Acaso el sol resquebrajando sus pupilas o el titular del periódico anunciando una posible rebelión de las aves de rapiña sobre los mamíferos y los reptarios, la obligaron a abandonar sus costumbres mundanas.

II
No hizo más que andar y andar durante días Dedicaba las noches a fermentar de alcohol su cerebro e indagaba en los sueños si habían existido (o si tan solo fue una visión fantasmagórica) las dulces voces que alguna vez supo escuchar. Y a medida que sus pasos adoptaban un ritmo de recluta mucho más lejanos quedaban sus recuerdos.
Jamás perdió la conciencia ni le fueron indiferentes el paso de los atardeceres y las noches. Llevaba uno a una en la cuenta los días, mas su piel no envejecía.

III
La reclusión en su infernal memoria. Deshacerse de la promiscuidad y el manipuleo absurdo de la vulgaridad y el descarte.
Una madrugada, aún amaneciendo, sintió que sus huesos enflaquecían a mayor velocidad que las sirenas de los buques y entonces, el temor de no poder continuar su camino le quitó el habla. Comprobar, estoicamente, que ya no recordaba ni su nombre.


IV
A menudo evocaba los ojos de su amado... ¡Oh claridad y visones estruendosas...!
Como una enorme bola de hierro maniatada a sus tobillos había vagado con el durante siglos, sin embargo una noche antes de la última frontera derramó, en la memoria de su bien, más de mil lágrimas.

V
Dos noches antes de llegar soñó con una infancia ensombrecida pero prometedora... El abisal secreto de su sueño la cubrió de espanto. Acaso el saber indicarnos por nuestros propios medios el camino hacia el cadalso, o arrancarnos la piel de abdomen, a tirones, palpándonos una a una las vísceras, pero manteniendo siempre intacta la cordura o la capacidad de discernir entre la decrepitud y los dones... ¿ No es posible que puedan proporcionarnos aún más invulnerabilidad...?

VI
Se negó rotundamente a que degollaran su pescuezo. En cambio sí pidió que la estaquearan en la arena. El sol, secaría hasta la última gota de su sangre. Tal vez sus huesos se harían polvo, tal vez, sus visones palabras.

DE LA MUJER Y EL TANGO


Suele proceder con devoción el hombre y la amante misteriosa defendiendo su pasión desenfrenada. ¿Que mítica ciudad bordó el margen incesante de la pena, sinuoso y desbordante con la cara zurda hacia el río…? En qué lecho, a puro puño se estrenó la voz de tango, el que lamenta la huída, la pasión, la pena…
Vástago de mujer, piernas blancas. Rima de tango su lamento. Sucesión de antorchas sobre los tibios pasajes de la sombra.
El beso que se posterga entre oscuros y tibios olores de arrabal. El fango, que va cubriendo los parajes de la inocencia. Y la bella, la mujer. La mujer vestida de tango. La bella cruza los puentes señalados para el martirio. Serenamente se desliza por la lentitud deteriorada de sus recuerdos. Dulce, derrota las memorias, cruza impasible los caminos del corazón, para llegar al hombre y desvestirse lentamente de las miradas que la vierten al amor.
Desnuda de música y de voz, con su deseo persistente de anidar sigilosa en la ciudad del silencio, la bella muere entre los telones tangueros de sus lamentos. Y ama y clama, descansa en la historia y se estanca por siempre entre los tibios suburbios de la canción.


(texto seleccionado en la 1ª Convocatoria de Literatura Universal)
Sitio web: www.literaturauniverssal.com

Centro de expresiones artísticas Mano a Mano.


Un patrimonio cultural "bien de acá"

• El espacio tiene su propia clientela, un vasto repertorio local e intenta brindar posibilidades a nuevos músicos rosarinos.

por Graciana Petrone

De la mano de dos cantantes de la trova local se logró recuperar un gran patrimonio cultural en la ciudad. Hace aproximadamente un año Franco Colautti y Mariano Brizuela reabrieron el lugar donde antiguamente funcionaba el cine Carlos Gardel en Av. Ovidio Lagos al 700. La propiedad, que estuvo cerrada durante más de una década abrió sus puertas para brindar un importantísimo espacio para músicos, actores y artistas en general.

Colautti y Brizuela, fueron dueños del bar Sabina durante cinco años y un día decidieron ampliar su espacio, la idea surgió ante la necesidad de incorporar

otras actividades artísticas además de los habituales recitales de trova. "Fue increíble, buscábamos un local y encontramos el cine", confesó Colautti. En tanto contó que la propietaria del lugar desechó mejores propuestas económicas porque también quería "recuperar lo artístico".

Ambos cantantes coincidieron con que la iniciativa no brinda demasiadas aspiraciones económicas y que es "un laburo a largo plazo", pero aseguraron que es un esfuerzo que vale la pena y genera muchísimas satisfacciones personales.


El lugar abre de martes a domingos y ofrece una variada cartelera: Los martes están "Las Chirusas", una milonga con cuatro años de trayectoria, mientras que los viernes se presentan obras teatrales y los sábados actúan cantantes de trova.

Los anfitriones relataron que tienen un CD editado con temas propios pero a la gente le cuesta escuchar canciones desconocidas, en tanto coincidieron que al público “hay que educarlo musicalmente” y hacerles escuchar otras cosas además de covers de Sabina o Serrat.

Finalmente los artistas refirieron que por Mano a Mano desfilaron cantantes como Fernando Montalbano, Rubén Goldín y también juglares internacionales como el cubano Axel Milanés.•

Argentina Campeón Panamericano 2008


por Graciana Petrone
El veterano y brillante entrenador de la Selección Argentina de Basquet en Silla de Ruedas Domingo Patrone, mostró orgulloso el título de Campeones Panamericanos obtenido el 16 de octubre en Ecuador, donde el equipo argentino mostró una notoria superioridad sobre los países que participaron en la competencia. En una final emocionante Argentina venció a Colombia por 48 a 41 y el nacional Maximiliano Ruggieri recibió el premio como mejor jugador del torneo. Ciertamente son merecedores del respeto y el orgullo de todos los argentinos, Domingo Patrone y el Equipo Nacional quienes se esfuerzan por competir día a día en la Paralimpíada de la vida.

La Paralimpíada de la vida


Domingo Patrone cosechó desde 1968 hasta la actualidad, casi medio centenar de títulos nacionales e internacionales. El último Campeonato obtenido fue en Ecuador, en los Panamericanos 2008.
por Graciana Petrone

Domingo Patrone es Profesor de Educación Física, ejerció la docencia durante largos años en terciarios y escuelas primarias y secundarias de Santa Fe. También se desempeñó como entrenador de básquet convencional o normal en numerosos clubes de la capital provincial y de Rosario y fue Director General de Deportes de la Provincia. Desde 1967 decidió alternar con la actividad para discapacitados obteniendo casi 50 títulos nacionales e internacionales y posicionando al país en un lugar de privilegio en el básquet masculino en silla de ruedas.

“Esta actividad me apasiona, me hace sentir que estoy haciendo algo útil para los demás”, dijo vehemente el profesor Patrone, al que todos conocen como Mingo. Mientras relató que la práctica de deportes especiales requiere de muchos sacrificios individuales y colectivos. En el caso de la Selección Nacional el Estado beca a diez jugadores al año otorgándoles 350 pesos mensuales para solventar sus gastos de traslado. Teniendo en cuenta que muchos de ellos residen en distintos puntos del país y deben entrenar juntos una vez al mes, la cantidad es bastante insuficiente, sin contar que deben dejar el trabajo y sus actividades personales.

Con respecto a las políticas deportivas estatales el entrenador afirmó que debería existir un plan formal para “desarrollar y contener” las actividades paralímpicas. “El básquet en silla depende básicamente de los subsidios de la Secretaría de Deportes, los que generalmente salen con retraso”, agregó, al tiempo que consideró que la Federación “debería ocuparse” de conseguir beneficios y sponsors para no depender solamente del aporte gubernamental. “Este año casi no pudimos utilizar las instalaciones del Cenard en Buenos Aires, donde practicamos con la Selección habitualmente puesto que estuvieron ocupadas con los deportes convencionales debido a los Juegos de Beijing”, sostuvo.

Patrone contó que también dirige Croll, el equipo especial de básquet rosarino. “Comencé a entrenarlos en 1987 y realicé grandes sacrificios durante años sin recibir remuneración alguna, solamente me pagaban el pasaje y me alojaban en la casa de algún miembro del equipo”, dijo. Pero aclaró que no se arrepiente haberlo hecho y por el contrario la actividad le genera infinitas satisfacciones. “Recién en el 2007 el equipo rosarino recibió una beca municipal de 250 pesos para solventar mis gastos de entrenador y desde marzo de este año son 400”, aclaró resignado a las difíciles cuestiones de la asignatura.

En relación a la creciente violencia en el deporte el Profesor asegura que no escapa a la realidad cotidiana en la que se vive: “Una sociedad violenta no puede tener deportistas no violentos, educados, preparados y alejados de la violencia”. En su análisis plantea que las escuelas deberían instruir culturalmente en el deporte y que influye mucho la falta de valores de quienes dirigen a los jóvenes: “Hay quienes creen que se debe ganar a cualquier precio sin importar los recursos que se utilizan para ello”, finalizó.