Me visitan

miércoles, 29 de julio de 2009

Vigilia de Armas, el nuevo trabajo de Horacio Verbitsky



por Graciana Petrone
El periodista bonaerense y actual columnista del diario página 12, Horacio Verbitsky, presentó el domingo 27 de julio en los altos de la librería Ross su libro “Vigilia de armas”. Se trata del tercer tomo de una serie de trabajos de investigación, correspondiente a la historia política de la Iglesia en la República Argentina y que abarca el período desde el Cordobazo de 1969, hasta la noche del 23 de marzo de 1976 (previa al golpe de Estado al gobierno de María Estela Martínez de Perón). Según Verbitsky, representa un material histórico “que toma al cuerpo religioso como hilo conductor en los acontecimientos sociales, políticos y económicos del país”.
El lanzamiento contó con la presencia habitual de la anfitriona del lugar, Silvina Ross, quien comunicó su agradecimiento al público por asistir en día domingo y del periodista rosarino Carlos del Frade, quien presentó al autor y cabe destacar, que también colaboró con el proceso de investigación llevado a cabo por Verbitsky.

Carlos del Frade

“Es un honor para mí presentar a un maestro como Horacio Verbitsky, en este tercer tomo de la historia política de la Iglesia argentina que es absolutamente imprescindible para entender el presente”.
El periodista local sostuvo que la investigación periodística, tal como lo dice el origen etimológico de la palabra, es un descubrimiento. “Lo que uno descubre en el proceso son lógicas y en ellas, los factores de poder no sólo hablan de lo que hicieron sino también de lo que hacen”.


Historia de una “patria sublevada”
Del Frade explicó que durante la década del •60 los factores de poder (entre ellos la Iglesia) comenzaron a articular una contrarrevolución. “Ellos mismos estaban convencidos que miles y miles de jóvenes pretendían hacer una revolución y, en todo caso, el golpe de Estado de 1976 es el desenlace de un proceso previsto”. También, dijo que Vigilia de armas toma como eje a los “azos” (Cordobazo y Rosariazos), a los que llamó el cimbronazo del subsuelo de la patria sublevada y donde también, en forma paralela, se gestó el movimiento de sacerdotes tercermundistas de Argentina y América Latina.
El presentador local expresó a la concurrencia que la provincia de Santa Fe en particular, está vinculada de manera estrecha con las movilizaciones sociales y políticas entre 1969 y 1976 y además, que existen también algunas figuras notables del clero argentino, a quienes durante el trabajo investigativo, tanto él, como Horacio Verbitsky, tuvieron el agrado de conocer. “Santiago Magüay, ex sacerdote del barrio El Saladillo de Rosario, Juan Carlos Arroyo y el actual coordinador del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Oscar Lupori, entre otros, fueron los que más colaboraron con Verbitsky en su trabajo”.

“Movimiento Fidelidad”
Del Frade contó que en el marco convulsionado de los años •60 se formó dentro de la Iglesia una agrupación que hasta el día de hoy tiene impunidad: el Movimiento Fidelidad. “Este grupo fue el que cambió a un referente del movimiento obrero como Maguay, por otro sacerdote que era la mano derecha del por entonces Obispo Guillermo Bolatti, Don Eugenio Segundo Cittelli, quien también fue Capellán de la Policía de la provincia de Santa Fe en 1964”. Asimismo, expresó que cuando años más tarde Eduardo Vicente Mirás fue nombrado obispo de Rosario, a Cittelli le designaron el título honorífico de Monseñor, un término que proviene del feudo francés: mi señor, con una estructura feudal de pensamiento y que actualmente Citelli es el máximo referente del nuncio apostólico de la ciudad de Casilda”.

El periodista Horacio Verbitsky
“Este es un trabajo que me llevó 15 años de mi vida y al que nunca imaginé dedicarle tanto tiempo, ya que era un tema que no tenía ningún tipo de relación conmigo”, expresó el periodista al inicio de charla. Incluso, admitió que aunque vivió la época de los acontecimientos que relata en el libro, como muchos otros, no era plenamente conciente de lo que sucedía en el país. “El disparador fue una conversación que tuve con el Capitán Cirillo hace casi dos décadas, donde me contó que la jerarquía militar había aprobado que tiraran desde los aviones a los ingenieros desaparecidos durante la dictadura. Allí los capellanes del ejército eran una pieza fundamental, porque les tocaba confortar a los oficiales que regresaban de esas siniestras misiones”.
Verbitsky agregó que otro motivo que lo motivó a comenzar esta investigación sobre el nuncio apostólico argentino y su participación en la visa política del país, fue a causa de testimonios recavados por su par Jacobo Timmerman durante el juicio político a militares en 1985: “Algunos altos ex comandantes de la Marina le confesaron a Jacobo que no podrían haber realizado una represión legal con fusilamientos porque el Papa los hubiese condenado y la relación con el clero se hubiese vuelto insostenible”.

Vigilia de armas y tres andariveles paralelos
El libro Vigilia de armas trata, según su propio autor, el tema de la Iglesia en tres andariveles paralelos. Por un lado, el movimiento de sacerdotes tercermundistas y cómo ellos mismos encuentran sus alcances y limitaciones dentro de la sociedad y el propio clero. En segundo término, la jerarquía del Episcopado Argentino y el traspaso de mando de Antonio Caggiano a Adolfo Servando Tortolo, y a la que denomina una época negra de la Iglesia argentina por su relación con los altos jefes militares del momento.
La tercera vía que despliega el autor en Vigilia de armas es sobre la Santa Sede y cómo ésta permitió cosas, ignoró otras e incluso expresó que el Papa tuvo una participación “omitiva” ante determinados accionares de los altos mandos militares argentinos.
Verbitsky relató a la concurrencia una serie de hechos relacionados con los decesos de cuatro sacerdotes tercermundistas durante la dictadura militar, con la ironía y el humor que caracteriza al periodista: “Yo digo que las compañías de seguros no deben querer asegurar sacerdotes tercermundistas, hice el cálculo y de 80 curas revolucionarios, 4 murieron en accidentes automovilísticos, lo cual es un índice de mortalidad del 5%, que no debe tener ninguna otra profesión. Además, el 100% de los que padecieron esos siniestros tenían una línea antidictatorial bien definida”.

El tercer tomo de una investigación, que va por más
“Mi primer trabajo sobre el tema fue la entrevista con Cirillo. El segundo, sobre la quinta de descanso del arzobispado de Buenos Aires, que se llamaba nada menos que El Silencio, propiedad que fue prestada al grupo de tareas de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) para que durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, escondieran a los 60 detenidos que tenían y así, cuando requisaran la ESMA, los visitantes no encontraran nada”.
Verbitsky indicó que ya no se trataban de hechos aislados, sino de todo un sistema que obraba dentro de la vida política del país, por lo que decidió iniciar un compendio de trabajo. De esta manera, edita el primer capítulo que abarca desde la expulsión en 1884 del Nuncio Apostólico por el presidente Julio Argentino Roca (ya que atentaba contra la implementación de la ley de Enseñanza Laica), hasta el derrocamiento de Juan Domingo Perón en el 55.
El segundo tomo, comprende desde la Revolución Libertadora que, según Verbitsky, fue alentada y apoyada por el clero, hasta el Cordobazo de 1969. En tanto, el tercero, Vigilia de armas, abarca desde septiembre de •69 hasta la noche del 23 de marzo de 1976, cuando aún María Estela Martínez de Perón era presidenta de la Argentina.
“A medida que me acerco al presente hay muchas más fuentes directas y menos bibliografía, lo que representa un material mucho más rico”. El autor estimó que el cuarto tomo de este compendio de la historia política de la Iglesia en el país, se editará en un año, aproximadamente.
Ref: Nota publicada en la revista el Fisgón Digital

domingo, 26 de julio de 2009

Fernando Farina, "ser secretario de cultura implica un trabajo full time"

por Graciana Petrone

Tras su retiro como titular de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, Fernando Farina concedió una entrevista con el fin de realizar un balance sobre su gestión, desarrollada en una de las áreas más relevantes del municipio. El renombrado artista cuenta con una vasta trayectoria a nivel nacional e internacional en diversos ámbitos. Actualmente, es Director del Fondo Nacional de las Artes, crítico, Licenciado en Bellas Artes e ingeniero Civil, como así también, autor de numerosos ensayos de investigación histórica y artística. A comienzos de este año, fue curador para Argentina de la 2da. Bienal del Fin del Mundo “Intemperie”, la cual tuvo su sede en Ushuaia y, según él mismo contó, participar en la muestra junto al curador internacional Alfons Hug, “fue todo un “desafío”.

¿Es posible realizar un balance de su gestión en la Secretaría de Cultura?
Cuando asumí la gestión las expectativas del país en general eran otras, se vislumbraba una situación mejor…Nuestras intenciones eran profundizar y mejorar lo que se venía haciendo y también abordar problemáticas nuevas. Resulta difícil decir si se cumplieron o no las expectativas, ya que las circunstancias se modificaron muy rápidamente. Asumí en diciembre de 2007 y en marzo del siguiente año teníamos declarado el conflicto del campo, lo que generó una situación de desconfianza social y los mensajes no fueron de construcción o diálogo sino de confrontación. Esa situación nos resintió mucho.


¿Qué aspecto de la cultura afectó en particular el conflicto con el sector agropecuario?
Si bien en Rosario confiamos mucho en el aporte de la Municipalidad, el Área de Cultura tiene grandes expectativas por parte de las iniciativas individuales. De esas iniciativas muchas veces surgen los proyectos y lo único que tiene que hacer el Estado es acompañarlos y brindarle las condiciones necesarias para su desarrollo. La situación que imperó durante el conflicto con el campo provocó un retraimiento general, una ruptura y una desconfianza que jugó en contra de los proyectos iniciales, por lo que hubo que reestructurar y redimensionar todo. Situaciones que no son de lo más felices a la hora de hacer un balance, aunque si se analiza en este marco, fue positivo.


¿Cuán difícil resulta el trabajo con la gente de cultura de la ciudad, teniendo en cuenta “el ego” propio que caracteriza a los artistas?¿Cómo se sobrevive al ego de los artistas, pregunta usted? (risas). El desafío es bastante difícil y, a mi criterio, reside en no caer en prácticas populistas cuando se trabaja en la cuestión cultural. Hay áreas en que el populismo está muy presente y hay que tener en cuenta que Argentina es un país profundamente populista y en el que difícilmente se tiende a reconocer la calidad antes que la cantidad, con una expectativa a recibir fácil.Este desafío de no caer en prácticas de este tipo buscando la excelencia y dándoles oportunidades a todos, paradójicamente se traslada a los artistas. Muchas veces no son los actores, músicos, plásticos o escritores más importantes quienes establecen reclamos al Estado, sino, aquellos que no han podido insertarse de la manera adecuada a lo largo de los años y exigen que se los financie. Si esto se mezcla con un ego exacerbado, propio del artista, estamos en problemas y las cosas pueden llegar a confundirse. Es una situación delicada que conlleva a un desafío permanente. Reitero: trabajar buscando la excelencia dándoles oportunidades a todos.


Participó en mayo de este año como curador para Argentina en “Intemperie”, la Bienal del Fin del Mundo, ¿cuáles fueron sus experiencias y el aporte de la misma como miembro integrante?
Se armó un proyecto muy grande en el que participaban varias ciudades y me pareció que Rosario debía estar presente. Además, estar al lado de un curador internacional con la experiencia de Alfons Hug fue un desafío interesantísmo. Por otra parte, el trabajar desde Rosario implica hacerlo descentralizadamente y, proyectarse desde un lugar como Ushuaia, permite entender determinadas lógicas desde el arte: la respuesta de la gente o los ingredientes que aportan los diferentes espacios y lugares donde se puede desarrollar una muestra.
“Intemperie”, ¿desde Fernandie de Sessure hasta la crisis económica argentina…?Más allá que se trabajó desde lo ecológico, también se abarcaron otras situaciones. El curador general, Alfons Hug, realizó planteos que me parecieron muy interesantes de cómo para nosotros tiempo y clima significan lo mismo, pero traducidos a otras lenguas no. Por lo que Hug planteaba cuándo el clima dejó de serlo para pasar a ser tiempo, o viceversa.Otra cuestión que nos pareció interesante para profundizar fue, como dice Jorge Boccanera, que “todo lo que no es útero es intemperie”. El término denota una especie de desprotección que a la vez se trasluce en una angustia existencial que nos ubica en un lugar de la vida (como expresa también Rogger Plá, en su libro “Intemperie”, publicado por la Editorial Municipal). A esto le agregamos una situación más que argentina si lo relacionamos con la crisis económica y es la posibilidad concreta de quedar a la intemperie. En definitiva, el término es un dato real, casi cotidiano. Incluso, podría transferirse muy bien a otras sociedades, como Estados Unidos, por ejemplo, que también está inmerso en una profunda crisis.¿Hay una generalidad en el plano cultural y en todos los niveles de gobierno a inclinarse por los medios audiovisuales en este momento?Hay una realidad y es que todo lo mediático reviste mucha más accesibilidad, pero también, creo que hay que ser muy cuidadosos en esto. No creo que en Rosario exista un desequilibrio en cuanto al tema ya que hay gente que trabaja en las distintas áreas con excelente formación. En la ciudad, bien o mal, no existen confrontaciones que impidan a la gente de la cultura a trabajar en forma conjunta.Hoy por hoy la Municipalidad tiene un equipo de lujo y hay mucho profesionalismo en las diferentes áreas y, en la parte específica de la cultura en particular es realmente destacable. Incluso, con reconocimiento a nivel nacional e internacional en donde en otros lugares toman como modelo a proyectos culturales locales. Como Director del Fondo Nacional de las Artes aseguro que el reconocimiento por el trabajo de Rosario es hasta inevitable. Tal vez esa cuota de idealismo que tenemos para producir es un plus importante. Toda la gente de aquí cree en lo que hace. Es algo diferencial.

¿Cuáles son los proyectos de trabajo que tiene previstos?
Cuando acordé para retirarme de la Secretaría de Cultura, fue claramente por proyectos personales de trabajo. Tengo prevista una serie de exposiciones que recorrerán el país y también Rosario. Algo que intento realizar desde hace tiempo y que para mí es muy importante. El ser Secretario de Cultura implica un trabajo full time, lo que termina siendo incompatible para mis proyectos personales por una razón de tiempo. A veces, la función pública requiere de espacios para acciones que no son productivas, sino que son asuntos protocolares o reuniones que demandan mucho tiempo. En este momento, creo que será más valioso mi aporte desde fuera.

sábado, 18 de julio de 2009

DE LA MUJER Y EL TANGO

por Graciana Petrone


Suele proceder con devoción el hombre y la amante misteriosa defendiendo su pasión desenfrenada. ¿Que mítica ciudad bordó el margen incesante de la pena, sinuoso y desbordante con la cara zurda hacia el río…? En qué lecho, a puro puño se estrenó la voz de tango, el que lamenta la huída, la pasión, la pena…
Vástago de mujer, piernas blancas. Rima de tango su lamento. Sucesión de antorchas sobre los tibios pasajes de la sombra.
El beso que se posterga entre oscuros y tibios olores de arrabal. El fango, va cubriendo los parajes de la inocencia. Y la bella, la mujer. La mujer vestida de tango. La bella cruza los puentes señalados para el martirio. Serenamente se desliza por la lentitud deteriorada de sus recuerdos. Dulce, derrota las memorias, cruza impasible los caminos del corazón, para llegar al hombre y desvestirse lentamente de las miradas que la vierten al amor.
Desnuda de música y de voz, con su deseo persistente de anidar sigilosa en la ciudad del silencio, la bella muere entre los telones tangueros de sus lamentos. Y ama y clama, descansa en la historia y se estanca por siempre entre los tibios suburbios de la canción.
la imagen es dentileza de ignacioribelotta.blogspot.com

sábado, 11 de julio de 2009

Violencia familiar, un enemigo íntimo


por Graciana Petrone
La Violencia Familiar es un fenómeno complejo en la sociedad actual. La mayoría de los casos se presentan de forma oculta y silenciosa, dada las condiciones de su marco conceptual. No es prudente delimitar las características del inicio del conflicto, ya que adopta diversas formas de agresión que no siempre son físicas. Por supuesto, se genera dentro del núcleo familiar y con frecuencia sus estereotipados peligros no sobrepasan el ámbito del grupo, lo que significa que se denuncian judicialmente, sólo un mínimo porcentaje de los casos existentes.

En Argentina un 80 % de las familias padecen violencia y un 8% de esos casos son los que salen a la luz. Asimismo, ocurren al menos 20 asesinatos al año a causa del conflicto y la mayor parte de esas víctimas fatales, paradójicamente, efectuaron alguna vez, denuncias anteriores por maltrato doméstico en organismos policiales o judiciales.
Cada vez son más los casos que proliferan en todo el país. Los Tribunales Colegiados de Familia de la ciudad de Rosario, recepcionaron alrededor de 1200 denuncias durante 2008. Número que alerta ostensiblemente a la población y demuestra que los conflictos intrafamiliares son el reflejo de una situación global. La familia, como base de la sociedad y núcleo formador de hombres y mujeres, no está exenta de violencia y por el contrario, parece que se nutre de ella.

A nivel local se han registrado más de un centenar de casos de riesgo, en los que el Albergue Municipal Alicia Moreau de Justo, organismo de protección contra la violencia familiar en Rosario, tuvo que asilar a más de un centenar de víctimas desde febrero hasta julio de 2008, cifra que incluyó a mujeres y niños respectivamente.

Por otra parte, resulta inadmisible la ineficiencia y lentitud del Poder Judicial ante la problemática y de hecho, la cuestión fundamental reside en el propio sistema que no da abasto a las innumerables denuncias de violencia recepcionadas. A diario las Defensorías Públicas son un desfiladero de gente que presenta cuestiones de gravedad y una jornada del Tribunal no alcanza para abastecer todas las necesidades sociales.

El poder de género, el verticalismo social y las fallas del sistema, entre muchos otros, son temas para tener en cuenta a la hora de denunciar Violencia Familiar. La desinformación juega un papel importante a la hora de manifestar algún tipo de agresión. Es de considerar que el hombre, con su marcado peso y apoyado en un esquema vertical, goza de una mejor posición económica que le permite, en determinadas situaciones, acceder a un abogado particular y de esa manera desenvolverse con mayor fluidez en un proceso judicial.

Otra característica a tener en cuenta, es que el conflicto tiene como víctimas a mujeres y niños. Prácticamente, no se reciben denuncias de agresiones ejercidas sobre los hombres desde el sexo femenino (aunque no se descarta su existencia) y ello ratifica el motivo, de se conozca también a la violencia familiar como violencia de género.

Sin embargo, las situaciones de abusos y agresiones, intrínsecas y socialmente practicadas por el sexo masculino hacia el femenino o la infancia, sí pueden presentarse en forma opuesta cuando las víctimas son adultos mayores. Otro estereotipo de violencia de considerable aumento en el país, es la ejercida sobre los abuelos dentro del núcleo familiar. En tanto, su condición los encuadra en una postura altamente vulnerable a la hora de denunciar el conflicto. La edad avanzada, el padecimiento de alguna enfermedad senil o incapacidades motoras, conllevan a ubicar a los ancianos en un estado de insuficiencia y desprotección, muy similar a la de los menores ante casos de maltrato infantil o de abusos sexuales.

No obstante, es necesario saber que existen salvoconductos orgánicos y físicos, redes de autoayuda, Organizaciones No Gubernamentales, familiares, amigos o vecinos que pueden ayudar a revertir y denunciar la situación.
Quienes padecen maltrato pueden vivir sin violencia, “Siempre y cuando (como expresó el escritor Juan Carlos Pisano) durante el tiempo que dure la etapa de descamación logremos que nuestra piel en carne viva no sufra secuelas irreversibles”.

Nota: publicado en la Revista Grafica Palabras más, palabras menos (2009)


viernes, 10 de julio de 2009

POEMA DE LA DULCE

Llegó a amar pasiones
Que pendían de las uñas.
Amores abismales,
Besos agudos
Que le silbaban los ojos.

Cargó con su suerte el amor en la espalda.
Amor hecho, murmurado
Y deshecho a oscuras.

Pero nada pudo impedir la catástrofe.
El desastre de la pena.
El derrumbe tumultuoso.

Y adioses huérfanos
Confirmaron la partida.
Las botas del amado en la mesa
Las manos en el pecho ya rendidas
Mientras tendía palabras en el abismo.
Y lamentos
Brevemente azules.

Entre sombras
Osó burlar sus recuerdos
Y vertió entre dos aludes un imán, una gota de sangre
Y rezó por sus muertos…sus empobrecidos…

Yo la he visto llorar tristeza
Sangrar por la izquierda
Reir locamente.
Yo la he visto inclinarse muchas veces.
Creer en dios…

Y qué suave equilibrio
El de una mujer de rodillas.

por Graciana Petrone
(Publicado en el suplemento literario del diario La Capital, Rosario 1990)

martes, 7 de julio de 2009

Argentina tendrá la vacuna contra la gripe A, Eduardo Scodeller, investigador independiente del Conicet

Un equipo de profesionales del Centro de Infectología Animal de Buenos Aires, del Instituto de Virología de Quilmes y del Imbecu (Instituto Médico y Biología Experimental de Cuyo), trabaja hace tres años en un proyecto para la fabricación de un inoculante del tipo viral. Una búsqueda científica que no se concreta en el país desde hace cuatro décadas.

Por Graciana Petrone
Un experimentado grupo de científicos argentinos desarrolla en Mendoza una exhaustiva investigación, desde hace al menos tres años, para obtener la vacuna viral que será útil para “combatir la actual gripe pandémica y otras que se presenten”. Esta labor, trascendental en materia de estudios experimentales en el país, está a cargo del bioquímico mendocino Eduardo Scodeller, junto a un importante equipo de trabajo formado por profesionales del Centro de Infectología de Animales de Buenos Aires, del Instituto de Virología de la Universidad de Quilmes y del Imbecu .
La vorágine informativa respecto a la pandemia del virus de influenza H1 N1, que se cobró hasta el momento una importante cantidad de vidas en el mundo y al menos cincuenta en el país, generó un verdadero estado de pánico social. Asimismo, debido a la alta virulencia de la enfermedad, la OMS (Organización Mundial de la Salud) elevó el grado de alerta a su máximo nivel.
Este blog realizó un informe sobre el trabajo que desde hace tres años realiza el bioquímico cuyano Eduardo Scodeller. Una esperanzadora investigación en materia científica, capaz de brindar a la población la posibilidad de prevenir el efecto pandémico de la gripe A.

“La necesidad de producir nuestras propias vacunas”
Scodeller explicó que el proyecto es contra la gripe A y la B, dado que normalmente en épocas invernales circulan ambas. Al efecto, especificó que el virus pandémico actual es gripe A y su subtipo está definido como H1 N1. El estudio que realiza su equipo profesional fabricará una vacuna que producirá una inmunidad de “mucho más amplia cobertura”. “Servirá para cualquier virus del tipo A, ya sea pandémico o estacional”, aseguró.
“Las razones que nos impulsan a realizar esta investigación son variadas, por un lado, Argentina no produce vacunas del tipo viral desde la década del 70 aproximadamente”, dijo. En tanto, agregó que el país desarrolló inoculantes del tipo bacteriano y que, aquellas vacunas virales que se utilizan actualmente son importadas de Estados Unidos o Europa.
El científico aseguró que Argentina, de no estar capacitada para producir sus propias vacunas virales, en el caso de pandemia –aún de gripe común – los países productores no estarán capacitados para de abastecer a todo el mundo. “De ser así, tendríamos serios problemas”, admitió. También destacó la importancia de contar con este tipo de medicamentos y renovarlos “año tras año”. “Continuamente aparecen remedios que se introducen en el esquema vacunatorio y nosotros estamos muy retrasados en eso”, argumentó.
La labor del científico Eduardo Scodeller
Eduardo Scodeller es un bioquímico mendocino especialista en infectología e investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones, Científicas y Técnicas (Conicet). Junto a un prestigioso equipo de trabajo desarrolla un estudio experimental para la fabricación del inoculante que permita la inmunidad de la población al virus de la gripe A. “Que servirá para combatir la actual gripe y otras que se presenten”, dijo.
El objetivo de la investigación de Scodeller es producir una vacuna de influenza, libre de patógenos por medio de técnicas de ingeniería genética, para evitar la producción en huevo, la que, según el profesional, presenta “varias complicaciones”. “En caso de una necesidad masiva de vacunas la limitación es la obtención de huevos libres de infecciones, fundamentales para producirla”, expresó. Al tiempo explicó que, debido a que es un patógeno humano, demanda la utilización de laboratorios de alta seguridad, los cuales “son muy costosos”.
“Normalmente las técnicas utilizadas para producir vacunas son en base al huevo, aunque hay muchos métodos en desarrollo, casi un 80 o 90 por ciento de la producción se realiza con éstas condiciones”, especificó. Y aseguró, que se necesita de una gran cantidad de óvulos embrionados en condiciones especiales, se debe infectar al embrión y luego, recuperar el virus. Dada la complejidad del tema, la Técnica de Ingeniería Genética desarrollada por su equipo de investigación científica, permite producir la vacuna sin la necesidad de trabajar con patógenos humanos.
¿Cuánto tiempo demandará la investigación?
El bioquímico detalló que hasta el momento se realizaron las primeras etapas investigativas del proyecto. “Hasta ahora trabajamos los inmunónegos, con una seis variantes. Es decir, aquello que va a ir en la vacuna para que, una vez que el sistema inmunológico del individuo entre en contacto con éstos, desarrolle una inmunidad proyectiva”, dijo.
Scodeller contó que están en una etapa de “prueba preclínica” para probar la calidad de los inmunógenos con animales de laboratorio. “Esto es lo que estamos haciendo hoy en Mendoza y, la parte que contempla el uso del virus con animales vivos, la haremos en Buenos Aires, en el Instituto Malbrán”. Asimismo, explicó que antes de fin de año, tendrán los resultados que corroboren la calidad de los inmunógenos estudiados y luego pasarán a las fases sucesivas.
Fases clínicas en la fabricación de la una vacuna
“Una vez que se termina la fase pre-clínica, (que es la prueba con animales vivos), se pasará a la fase clínica (que es la prueba en humanos)”. Y especificó que esta segunda etapa consta de tres fases posteriores. “Cualquier medicamento o vacuna de utilización en seres humanos tienen que pasar por estas fases y cada una de ellas dura entre dos y tres años, como mínimo”, aclaró. En consecuencia, agregó que demandará entre “seis y nueve años” desarrollar un producto que sea aceptado por Salud Pública.
Debido a la importancia de la labor científica de Scodller, a causa de la presencia amenazadora de la gripe A en el país y en el mundo, lleva a imaginar que el equipo de trabajo del profesional mendocino puede recibir ciertas presiones por parte del Gobierno Nacional para obtener urgentes resultados. No obstante, el bioquímico aseguró que su equipo “sabe cómo y cuales” son los tiempos de investigación y confesó: “La única presión que tenemos es la nuestra, personal, porque a diario vemos lo que está sucediendo”.

Esquema de una partícula del virus H1 N1

La partícula viral del virus H1 N1 tiene dos componentes: uno proteico y otro que contiene los elementos de su información genética. Es un virus que presenta una forma esférica, donde se pueden observar las proteínas de su envoltura externa y también su interior, donde se encuentran los elementos que le dan su información genética. (ver imagen superior).
La influenza tiene la particularidad que está formada por ocho segmentos. No está todo en un solo cromosoma, sino que está fragmentado en ocho compuestos genéticos distintos. Esto le permite al virus intercambiar la información genética con virus de otras especies: uno humano con el porcino o aviar y de esta manera, producir virus de diferentes clasificaciones.
La información genética, que se encuentra en las moléculas, está en el interior del virus y en el exterior, están las proteínas que se utilizan para especificar los distintos subtipos de infección. Estos elementos proteicos son lo que fundamentalmente están en las vacunas actuales e introducen los anticuerpos, que son los que van a prevenir la entrada del virus a las células.
Los primeros organismos que se aislaron demostraron compuestos genéticos de cerdo americano, también euroasiático, aviar y humano. De acuerdo a datos anteriores, en algún evento recombinatorio, a causa de la capacidad que tiene este virus de cambiar de especie, se hallaron cepas de distinto origen y formaron un “virus mosaico” con elementos de cerdo americano, ave y humano.
Posteriormente, sufrió otra “recombinación” con un porcino euroasiático, pasó del cerdo al hombre y se convirtió en la cepa responsable de la pandemia, la cual se teme, sea de alta virulencia –aunque no esté confirmado aún- ya que demorará varios años su evolución. Por todo lo antes enumerado, es necesario encontrar la vacuna lo antes posible.
Fuente: http://www.mdzol.com/, Dr. Eduardo Scodeller

(la información de esta nota está extraída del trabajo de una periodista de la ciudad de Mendoza, Argentina y de videos explicativos del Dr. Eduardo Scodeller: http://www.mdzol.com/)