Me visitan

jueves, 23 de agosto de 2012

Diego Capusotto: “A veces estoy en mi casa, veo algo, y eso me dispara todo lo contrario al mensaje que estoy recibiendo o a la intencionalidad de ese mensaje” (*)

Entrevista al intérprete de Violencia Rivas y Bombita Rodríguez
GRACIANA PETRONE

Diego Capusotto

Peter Capusotto y sus videos comenzará su séptima temporada en la TV Pública. Para algunos, un programa “considerado de culto” que combina el humor político, el absurdo y el rock and roll. La exitosa emisión, que entre otras cosas generó dos libros y una película que circuló dentro del gran aparto comercial cinematográfico, se transmitió primero en el sitio Youtube y señales de cable como clips músicales o perfomances que ridiculizaban a los estereotipos sociales argentinos de finales de la década del ’60. Más tarde, aparecieron una serie de personajes disparatados como el frustrado peronista revolucionario Bombita Rodríguez; la verborragia vehemente de Violencia Rivas y una devenida clase media conservadora y antisemita satirizada por el genial, y no menos deleznable, Micky Vainilla.
PEter Capusotto y Pedro Saborido
Según circuló en algunos medios virtuales Peter Capusotto y sus videos es un programa “considerado de culto”, ¿coincidís con eso?
Generalmente es una consideración ajena a quien lo hace. Uno nunca hace algo pensando que va a tener una categorización. Simplemente uno tiene ganas de expresar algo y que eso circule.


Cuando comenzaste este ciclo, hace seis temporadas atrás, ¿imaginaste que iba a tener el éxito que tiene actualmente?
No, porque fue como una especie de recreo que nos tomamos con Pedro (Saborido), sin saber bien qué podía pasar, empezó por cable, no tuvo ninguna pretensión de gran audiencia, se fue experimentando sobre la marcha y generó lo que generó, a pesar nuestro.

El ciclo se basa en personajes que de a poco se fueron instalando en el imaginario y son casi una muletilla. ¿Va a haber personajes nuevos?
Va a haber bastantes cosas nuevas que es, de alguna manera, lo que nos motiva a continuar con este ciclo. Siempre se va haciendo un análisis de los personajes que están instalados y cuáles son de ellos los que tienen, para nosotros, más cosas para seguir contando y cuáles son los que quedan desplazados. Que es lo que va a pasar en este ciclo. Vamos a continuar con cosas ya conocidas por todos, otras no estarán y habrá cosas que se nos fueron ocurriendo a lo largo de este año y del anterior.

¿Se pueden saber algunos detalles…?
No, generalmente yo no anticipo. Inclusive se comenta por Internet sobre personajes que van a estar pero son personajes que tienen que ver con el libro, no con el programa. No me gusta adelantar porque para mí, la sal del asunto, es que el espectador se sorprenda en el momento en que el programa tiene vida. Las cosas creo que hay que verlas y después de ahí gozarlas, o no. Pero lo que sí puedo adelantar es que van a haber cosas nuevas y que el primer programa va a estar bastante teñido de eso.

Hablaste del libro, Peter Capusotto fantástico, un libro editado hace pocos meses que alcanzó un record de ventas muy alto en el género de humor…
No lo sé en cifras. Imagino que la gente que es un poco aliada del programa puede elegirlo y disfrutarlo. Es parte de una serie de ideas que junto a Pedro (Saborido) se disparan. No tenemos la pretensión de hacer, por lo menos ahora, otro, aunque también existe la posibilidad porque es lo que sabemos hacer.

Humor…
Y si, es lo que sabemos hacer y lo que nos nace hacer por eso hacemos libros de humor y no libros de economía.

Igual sería interesante leer acerca del análisis económico de Bombita Rodríguez, por ejemplo…
(Risas) Desde ya, incluso se podrían esclarecer algunas cosas desde la más absoluta ignorancia.

¿Cómo es la construcción de un personaje de Peter Capusotto? Puede ser una pregunta arbitraria, pero a veces da la sensación que Violencia Rivas es una mezcla de Hebe de Bonafini con Violeta Rivas y Micky Vainilla una suerte de Aníbal Pachano con Aldolf Hitler…
(Risas) Son disparadores de algo que uno ve y que los convierte en otra cosa. Generalmente a mí se me ocurren cosas que veo y muchas veces no con una disposición humorística. A veces estoy en mi casa, veo algo, y eso me dispara todo lo contrario al mensaje que estoy recibiendo o a la intencionalidad de ese mensaje. En definitiva, uno tiene un espíritu medio burlón y a partir de ahí nacen las cosas. Todo puede ser modificado, todo puede convertirse en otra cosa y un poco esa es la base del humor.

Esta va a ser la séptima temporada de Peter Capusotto y sus videos en la TV Pública, ¿recibiste otras propuestas para hacerlo en otros canales?
Si, eso sucede porque nosotros ya tenemos un poco de historia en la televisión y hay gente de otros canales que quiere, a veces con la mejor intención, que el programa pueda formar parte de su grilla, pero nosotros optamos por quedarnos ahí porque es un lugar que no tiene filtro y que permite que al programa lo podamos tener dominado nosotros que somos quienes lo hacemos. Como eso es más difícil de que suceda, quizás en otros canales en los que puede haber personeros que estén un poco arriba del programa, entonces preferimos quedarnos ahí.

Acerca del humor político…es una expresión frecuente que es más difícil hacer reir que hacer llorar, pero mucho más lo es hacer reir con una parte de la historia argentina que es la gran tragedia argentina: la militancia de Montoneros, López Rega, Onganía o el mismo bombardeo a plaza de Mayo. Vos no generás rechazo sino cada vez más adeptos…
Alguna vez he escuchado en alguna película, creo que de Woody Allen, que el humor es también dejar pasar el tiempo. Generalmente el humor siempre hace una mención a algo que no deja de teñirse de tragedia. Siempre nos estamos riendo del dolor o hacemos humor para escapar del mismo. Hay que ver cómo se hace, en qué momento se hace y donde uno puede, como espectador, adivinar la intencionalidad de quién lo hace también. Son una serie de cosas que hacen que algo pueda hacer, de alguna manera, y no digo bien recibido porque me suena a corrección, pero que impacte en quien lo está mirando y que a la vez pueda originar algún tipo de debate o de lo que fuera, lo que queda a criterio de quién lo ve, con quien nosotros no solemos meternos, la mirada de cada uno es personal, es propia y sólo llegamos hasta ahí. Lo que nombramos está todo incluido, desde algo que tiene que ver con algún enclave político, un hecho histórico o, simplemente, la idea del humano frente al universo y, a partir de ahí, podés contar cualquier cosa.

(*) Entrevista realizada en el programa Viaje a Babilonia, que se emite por Radio Nacional Rosario y que conducen Graciana Petrone y Federico Gayoso.

Por la recuperación del patrimonio económico y cultural de la biblioteca popular Constancio C. Vigil

"Importantes avances en causa por delitos de lesa humanidad".

GRACIANA PETRONE

Directivos históricos de la biblioteca Constancio C. Vigil
Muertes, torturas y desapariciones perpetradas durante la última dictadura en la Argentina fueron un mecanismo para infundir temor y así llevar adelante un plan de exterminio cultural. “A quienes les llegaba ese mensaje, quedaban enmudecidos, por eso es muy importante que se investigue para llegar a correr el velo, para saber qué sucedió, cómo sucedió y conocer quiénes son los responsables al respecto, tanto militares como civiles”, dice Marcelo Abaca, uno de los abogados querellantes en la causa de la biblioteca popular Constancio C. Vigil, institución que fue devastada durante la intervención en 1977.

El edificio de Alem y Gaboto
En una decisión judicial sin precedentes en la provincia de Santa Fe, el magistrado Marcelo Bailaque ordenó que se reabra la investigación, no sólo por las detenciones ilegales y amenazas contra los miembros de la comisión directiva de la tradicional biblioteca popular el barrio La tabalada, sino también sobre los delitos económicos que fueron perpetrados contra la Vigil durante la última dictadura militar. “Cívico-militar”, aclara Abaca. La decisión de Bailaque contempla también "plenos efectos penales" y la Justicia deberá decidir sobre la restitución del patrimonio económico que les fue quitado.

El pasado jueves 16 de agosto, la actual comisión directiva de la biblioteca, formada en asamblea el 30 de julio de este año por parte de sus antiguos integrantes: Augusto Duri como presidente; Raúl Frutos, vicepresidente; Antonia Frutos como secretaria y Luis Fiña, presentó en la legislatura de la provincia, a través de la Cámara de Diputados, el proyecto para la devolución de bienes, con la firma de más de veinte legisladores, que abarca prácticamente todo el arco político de las bancas santafesinas.

“Al menos hay una decisión política tomada con respecto a la devolución de estos bienes, que serían en Alem y Gaboto, el edificio principal, y en la manzana en la que está la escuela primaria entre las calles Ayacucho, Alem, Virasoro y Gálvez”, explica el abogado.

Pero también existe otro debate en torno al vaciamiento de la institución. “Se genera una situación atípica en relación a la investigación sobre unas hectáreas que teníamos en Villa Gobernador Gálvez, que hoy son propiedad, en parte, de ese municipio y otra parte fue comprada por el frigorífico Paladini”, dice. El gobierno de Carlos Reutemann le entregó 500 mil dólares a quien era entonces intendente, Pedro Gonzáles, para la construcción de viviendas sociales. Según cuenta Abaca, “se compraron de manera directa, en 1995 a la liquidación de la Vigil, casi 40 hectáreas y aproximadamente unas 9 o 10 fueron vendidas a Paladini, lo que también será materia de investigación la decisión judicial acerca de esa operación comercial”.

ASAMBLEA EN 2012 Y UN AÑO DE LOGROS
El pasado 30 de julio, en asamblea, se eligió la actual comisión directiva. De esta manera la biblioteca está en condiciones de inscribir a nuevos socios con una cuota, casi simbólica, de 15 pesos. “Estamos asociando en el bar que está frente a la Vigil y que se llama justamente, la Vigil. Casi con seguridad, la semana próxima, tengamos un lugar dentro de nuestro propio edificio en la torre donde funcionan las áreas de cine, teatro y bellas artes. Estamos ultimando detalles con las autoridades provinciales para que definan cuál va a ser el espacio que vamos a tener. Son todas novedades muy positivas y novedosas para nosotros, después de todos estos años de lucha”, asegura.

También la semana próxima serán citados todos los querellantes, con el fin de comenzar la ronda de testimonios en el marco de esta causa.

LA INTERVENCIÓN
La historia oscura de la biblioteca Vigil comenzó en febrero de 1977 cuando una patota, bajo el mote de "comisión normalizadora" e integrada por los ex represores Agustín Feced, César Esteban Molina y también el civil y abogado Maldonado Puig, entre otros, negaron a los directivos de la institución el ingreso al lugar mientras se escudados por efectivos de la fuerza policial. Celina Duri, hija de Agustín Duri, que por entonces tenía 11 años, fue llevada a un cuarto a solas con un miembro de la patota, quien la retuvo por varias horas, amedrentándola, con el fin de “sacarle información”. Hoy Celina Duri forma parte de la actual dirección de la biblioteca y es miembro querellante en la causa que investiga las acciones llevadas a cabo en contra de los bienes económicos y culturales, así como también contra civiles.

martes, 14 de agosto de 2012

Rubén Plataneo: “Si hay algo que destaca al cine, además de sus recursos estéticos, es que siempre establece una nueva relación con el público” (*)

ROSARIO BAFICI 2012. ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE POST Y EL GRAN RÍO

Rubén Plataneo (**)
 Graciana Petrone

Rubén Plataneo, director artístico del Bafici Rosario 2012, uno de los festivales internacionales de cine más importantes del país, habló sobre la nueva generación de realizadores argentinos, de la excelencia de producciones independientes y de la cultura del consumo estético, como también de la eterna y desigual competencia de las salas comerciales “que funcionan como un “tanque, copadas por las grandes distribuidoras globales”.

El Bafici 2012 es un encuentro que reúne 29 grandes películas independientes, entre las que se encuentra tu realización El Gran Río, que impactó hace unos meses en el público rosarino...
Las funciones de El gran río en Rosario fueron a sala llena y ahora estamos trabajando para estrenarla en Buenos Aires. Es una programación muy buena la que hemos logrado amalgamar en este Bafici. Además de la cantidad de ciclos que hacemos en pos de la difusión del cine, estamos convencidos de que toda esta difusión sirve para mejorar la calidad de realizadores, de público y de mejores películas locales. El hecho de que los miles de espectadores que reúne el Bafici 2012 en Rosario puedan acceder a las películas que no van a pasar por las salas comerciales es realmente muy importante. Cada vez más, y no solo en Rosario sino en todo el mundo, las salas comerciales están totalmente copadas por las grandes distribuidoras internacionales. La mayor parte de la producción de calidad del cine internacional queda por fuera de los cines comerciales. Nuestro festival es una pantalla que juega como un circuito alternativo que está abierto para que miles de espectadores puedan encontrarse con un cine más audaz, más provocativo y más innovador.

¿Rosario es funcional a las demandas del cine independiente?
En Rosario están cumpliendo un rol importante las salas que están fuera del cine comercial estricto como son el El cairo y Arteón. También hay otras salas alternativas pero que cuentan con serios problemas de proyección, lo que no es bueno, porque las películas se hacen con mucho esfuerzo para que se escuchen y se vean bien y después, si cuando llegan al público las condiciones no son óptimas, eso juega en contra de los directores y es perjudicial. En realidad el mejor ámbito para ver películas es en la sala, ese lugar a oscuras, la pantalla grande, con buen sonido. Nosotros seguimos reinvindicando esta forma de ver el cine, de la gente que va a tener un encuentro personal con una expresión cinematográfica.

¿Qué otros problemas existen, además de la calidad de la sala?
Afortunadamente en Rosario hay salas alternativas, hay mucho material, pero es muy difícil programar y para eso tendría que haber programadores y amplitud de criterios. Falta organizar y concientizar las grillas, que todo el mundo tenga las mismas posibilidades. Sobre todo, es muy difícil convencer a los dueños o responsables de salas para que las películas alternativas continúen en cartel el tiempo suficiente. Se esfuma el boca a boca, o la recomendación personal, lo que es muy importante para películas de este tipo.

¿Hay una nueva cultura de consumo del cine por parte de los espectadores?
Siempre está cambiando. Eso es algo que nunca ha quedado fijo o estratificado. Siempre hay cambios en los espectadores porque se van modificando también las necesidades, los dispositivos tecnológicos, la temática y las formas de tratamiento sobre un mismo tema también. Siempre va a haber un público joven que se interese por nuevos tipos de producciones. Si hay algo que destaca al cine, además de sus recursos estéticos, es que siempre establece una nueva relación con el público.

LA "NUEVA GENERACIÓN DE DIRECTORES ARGENTINOS"
Este año tenemos un quinteto de invitados excelentes. Es claro que ha surgido una camada de nuevos directores argentinos, que el cine está atravesando un nuevo período de cambio y que eso se verificó en el último Bafici con la gran cantidad de realizaciones nuevas. Es por eso que organizamos una entrevista abierta con nuevos directores argentinos para que puedan compartir los cinéfilos con esta nueva camada de directores argentinos.

EL BAFICI, UNA FIESTA DEL CINE
Cuando hicimos el Bafici todos estos años nos esforzamos mucho para traer a los directores para que charlen con el público, porque así la gente puede preguntar acerca de sus dudas, puede profundizar las pulsaciones que le dejó la película o pueden encontrarse con ideas inusitadas que tienen los realizadores respecto al film. De esos se trata el festival, justamente es una fiesta del cine. Para realizadores como yo, ese es un aspecto en el que tenemos mucha confianza. A mi película, por ejemplo, la acompaño a todos lados, trato de charlar con el público porque eso es lo que produce un fenómeno de cine por otros medios.


(*)
La entrevista fue realizada en el programa Viaje a Babilonia, que se emite por FM RAdio NAcional Rosario y que conducen Graciana Petrone y Federico Gayoso.


(**) Epígrafe: Rubén Plataneo redise en Rosario, estudió en la Escuela Taller del Cine Club Santa Fe. Fundó y coordina Calanda Producciones. Dirigió cortos como Historieta, Post, Viernes y La extinción de la especie, además de videoclips y los documentales para televisión Muertes indebidas (2005), Dante en la casa grande (2009), Tanke P.A.P.I. (2010) e Isla de fuegos (2011). (Fuente biográfica Bafici.gov.ar).

viernes, 27 de julio de 2012

Una obra que invita a recordar: 20.25, quince mujeres hablan de Eva Perón, de Lilia Lardone




Graciana Petrone
Lilia Lardone
La reconocida escritora cordobesa Lilia Lardone acaba de publicar su último libro 20.25, quince mujeres hablan de Eva Perón, de Editorial Sudamericana. La obra registra el testimonio de quienes fueron entrevistadas por la autora en colaboración con Yaviv Durán y que respondieron a la consigna de recordar la noche del 26 de julio de 1952 cuando la voz de Jorge Furnot anunció por cadena nacional la muerte de la primera dama o, acaso, su paso a la inmortalidad.

20.25…quince mujeres hablan de Eva Perón, ¿cómo se decide a hacer este trabajo?
El libro surge como idea dentro de mí hace varios años por una conversación, como suelen surgir las mejores ideas…En unas de esas horas de ocio creativo con una amiga hablábamos de las fechas, de cómo ella había puesto el cuerpo en toda su pasión y trayectoria y surgió la idea en mí de convocar el momento preciso en que cada uno se hacía cargo de la noticia. Yo tengo muy fresco ese momento, tenía casi 11 años y estábamos con mi madre en una función de cine, porque era sábado, vivíamos en un pueblo, se suspendió la función y recuerdo ese silencio afuera, a los grupos de gente en medio de la noche y también ver a mamá con una lágrima. Eso me descolocó porque yo la había visto llorar solamente por la muerte de mi padre. Todo eso creo que tuvo una raigambre muy fuerte en la construcción del imaginario de la infancia, de cómo van planteándose ciertos enigmas. Han pasado seis décadas y recién ahora tuve la necesidad de meterme de lleno en el tema.

No todas las mujeres que expresan sus testimonios en el libro eran peronistas, ¿cómo fue el trabajo previo de selección de las entrevistadas?
Fue lentísimo. Se encaró desde un punto de vista más o menos personal, no había ninguna institución que patrocinara un trabajo de campo y entonces con Yaviv Durán, que después es quien ayuda con las entrevistas, fuimos detectándolas. Las redes también tuvieron lo suyo y ayudaron a conseguir mujeres porque las condiciones eran que tuvieran memoria, que quisieran hablar y que nosotros fuéramos armando de ese rompecabezas una especie de mosaico del pensamiento político que atravesaba la Argentina en la mitad del siglo pasado; buscar una especie de equilibrio con representantes de distintas tendencias, incluso las apolíticas y así se fueron conformando.

¿Hay un hilo conductor en estos relatos o un discurso común si bien provienen de fuentes diversas?
Algo para observar es que se les pedía que recordaran el momento y al final se les pedía que realizaran una reflexión desde el hoy, y aún las más acérrimas enemigas de Perón (antes no se usaba la palabra gorila sino que se utilizaba la palabra contra) a la distancia decían ‘Bueno, pero ella en realidad hizo…’ ‘Ella, pobrecita…’. Es como si el tiempo hubiera aminorado las virulencias de las pasiones. Otra cosa que me llamó la atención en el conjunto de opiniones es por qué Eva Perón surgió y tuvo tanto peso. Todas estas mujeres hablaban ‘Decía mi papá, decía mi marido…’ Es decir, ellas no eran demasiado dueñas de la palabra. Y en esa época, cuando surge Eva Perón, ella es muy dueña de la palabra y una excelente comunicadora, y sabe expresar en palabras su pensamiento y lo hace público. Debe haber sido muy fuerte para las mujeres y un modelo impactante.

Un modelo de mujer que además se enfrentaba a un aparato político donde todos eran hombres…
Muy fuerte y además inquietante. Debe haber movido ciertamente, todas las posibilidades que se abrían. El mundo exterior se abría.

La mayoría de las mujeres entrevistadas que no formaban parte del oficialismo de la época muestran su malestar por la aprobación del voto femenino porque se presentaron muchos proyectos anteriores de otros partidos políticos, pero a la vez dicen “Si esa era la manera de obtenerlo, bienvenida sea”…
Ahí está esa especie de contradicción, pero creo que lo que dicen es la segunda instancia de pensamiento: ‘Bueno, llegó y bienvenido sea’, pero creo que eso lo sostienen ahora. En aquel momento estaban muy enojadas porque el socialismo y otros partidos políticos habían presentado gran cantidad de proyectos y todos habían sido cajoneados por los mismos diputados y senadores porque no les interesaba que fuera aprobado.

ACERCA DE LILA LARDONE

Lilia Lardone es escritora, nació y vive en Córdoba. Se licenció en Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba, especializándose más adelante en literatura para niños y jóvenes. Ha desarrollado asiduamente cursos, seminarios y talleres de formación docente referidos a criterios de selección y promoción de la lectura. Ha participado y participa como Jurado en numerosos concursos literarios de Córdoba y Buenos Aires. Desde 1985, coordina talleres de escritura y corrección de estilo. Su obra literaria comprende narrativa, poesía, ensayo y libros para niños. Entre otros títulos, pueden citarse las novelas Puertas adentro, Esa chica y La fábrica de cristal, los libros de cuentos Vidas de mentira y Papiros, los poemarios Pequeña Ofelia y diario del río. Entre las obras para público infantil se destacan la novela breve Caballero Negro (Premio Latinoamericano de Literatura infantil 1999 de Norma/Fundalectura, Bogotá, Colombia), La niña y la gata, Los Picucos, Benja y las puertas, El nombre de José, El día de las cosas perdidas. Compiló las antologías Es lo que hay, narrativa joven de Córdoba, y Córdoba Cuenta, veinte autores de literatura para niños. Recientemente ha publicado, en coautoría con María Teresa Andruetto, Ribak, Reedson, Rivera. Conversaciones con Andrés Rivera. www.lilialardone.com.ar. (Fuente biográfica: megustaleer.com).

(*) Entrevista realizada en el programa Viaje a Babilonia, que se emite los martes de 16  a 18 por FM 104.5, Radio Nacional Rosario  que conducen Graciana Petrone y federico Gayoso.

jueves, 26 de julio de 2012

Nicolás Gil Lavedra: “Todos tenemos que colaborar desde donde podemos para que aparezcan esos chicos. Yo encontré la manera, haciendo cine” (*)

Nicolás Gil Lavedra, director del film Verdades veraderas, la vida de Estela
Graciana Petrone

Después de recibir numerosas distinciones en festivales internacionales la película Verdades verdaderas, la vida de Estela, de Nicolás Gil Lavedra, fue nuevamente premiada con el Signis-Wacc de Derechos Humanos 2012, galardón entregado por dos organizaciones mundiales católicas. El joven cineasta nacido en 1983 e “hijo de la democracia”, como él se identifica, contó que al film que narra la historia de Abuelas desde el entorno familiar de Estela de Carlotto, siempre lo vivió como a una cuestión de los argentinos y que “si hoy hay 400 chicos por encontrar es un tema nuestro, no sólo de las víctimas y los familiares. Todos tenemos que colaborar desde donde podemos para que aparezcan esos chicos. Yo encontré la manera, haciendo cine”.

¿Cómo recibiste este nuevo premio?
Muy contento porque primero siento que es un reconocimiento a la lucha de Estela y a todas las abuelas, sumado a que dos organizaciones católicas internacionales reconozcan las luchas de Abuelas me parece algo increíble y, además, el premio a la película que es como un mimo. Con todo lo que cuesta, sobre todo cuando uno toca un tema tan sensible para todos nosotros. Recibir un premio así nos dice que todos los que participamos hicimos las cosas bien. En ese sentido es un orgullo por el equipo y por la gente que lo hizo posible.

¿Cuánto tiempo de trabajo demandó la película?
Fueron ocho años de mucha investigación de ver qué se contaba y cómo se contaba. Hay muchas películas sobre la dictadura y queríamos que ésta no fuera una más. Esta película habla de Estela y de las abuelas y nos pareció importante que, dado el momento que se está atravesando en materia de Derechos Humanos, queríamos que se cuente de la mejor manera posible y que no pase a ser una película más en el tema.

¿Cuánto influyó en tu rol de cineasta el haber crecido en un entorno familiar con tanto compromiso político?
Soy hijo de la democracia. Nací en el 83. Mi mamá fue de las primeras asistentes sociales que participaron con Abuelas y en las primeras restituciones de los Nietos. Mi papá (por Ricardo Gil Lavedra) formo parte del Juicio a las Juntas en el 85. Empecé estudiando para abogado y cuando me decidí a hacer cine empecé con un corto sobre un chico que decían que podía ser hijo de desaparecidos. Era como una necesidad mía de contar lo que se vivía en mi casa, de contar mi historia. Siempre lo viví como que si hoy quedan 400 chicos por encontrar es un tema de todos los argentinos, no sólo de las víctimas y los familiares. Todos tenemos que colaborar desde donde podemos para que aparezcan esos chicos. Yo encontré la manera, haciendo cine. Todo el mundo puede con lo que hace colaborar un poco con esa causa.

La película fue premiada también en otros festivales internacionales…
Estuvimos en Viña del Mar, en donde Susú (Pecoraro) ganó como mejor actriz. Estuvimos en Omán y ganamos como mejor película de no habla árabe. Que es rarísimo porque una película con una historia tan nuestra pero que a la vez está contada de una manera muy universal y que tiene como protagonista a una mujer con una historia tan distinta a la de ellos. Pero en definitiva hay un reconocimiento porque obtuvo el premio a la mejor película. En España ocurrió lo mismo en el Festival de Lérida, que recibió el premio del público y así hay varios, por Tolousse y otros lugares a los que algunos no pude ir, en ocasiones por presupuesto o por que tenía otras obligaciones. Pero también está bueno porque la película va teniendo su propia vida y ya no es de uno sino que es de la gente.

¿Estás trabajando en otro proyecto actualmente?

Ahora estoy trabajando en una comedia que no tiene nada que ver con todo lo que hice, tratando de correrme del lugar de contar historias que tienen que ver con lo social. Es por una cuestión de tranquilidad mental porque es mucha responsabilidad contar historias que tienen que ver con todos nosotros. Este trabajo es una comedia liviana con la problemática de la vida de los jóvenes de 30, en donde no intento contar algo más allá de lo que se va a haber. Es mucho más accesible y, ya que yo estoy entrando a esa franja de edad es que hablo de cosas más cercanas. También estoy haciendo un corto que es sobre historia argentina pero muchos detalles no puedo dar porque es por encargo y estoy seguro que voy a volver a hacer algo sobre la temática porque creo que la historia argentina me persigue. Es una manera de contar la historia puertas a dentro. Así como en la historia de Estela se contó desde su familia y entorno y no se mostró el horror porque el horror ya se vio, creo que si me buscan es por eso.

VERDADES VERDADERAS
La realización cuenta la lucha de la presidenta de las Abuelas, Estrela Carlotto, por recuperar la identidad de cientos de niños apropiados durante la última dictadura militar. El galardón, otorgado por la Asociación Mundial Católica para la Comunicación (Signis) y la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (Wacc), fue entregado al joven cineasta en la sala Williams del Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires.

FICHA TËCNICA
Dirección: Nicolás Gil Lavedra
Guión: Jorge Maestro y María Laura Garagarella
Estreno (Argentina): 17 Noviembre 2011
Título Original: Estela
Género: Drama - Biopic
Origen: Argentina
Duración: 97 minutos
Actores: Susú Pecoraro, Alejandro Awada, Rita Cortese, Inés Efron, Fernán Mirás, Guadalupe Docampo, Nicolás Condito, Carlos Portaluppi y Laura Novoa.

 (*) Entrevista realizada en el programa Viaje a Babilonia, que se emite los martes de 16  a 18 por FM 104.5, Radio Nacional Rosario  que conducen Graciana Petrone y federico Gayoso.

martes, 26 de junio de 2012

Exitosas presentaciones de El secuestro de Isabelita: humor político, historia y drama en el Centro Cultural La Nave

TEATRO

Graciana Petrone

"Qué lindo que va a ser / el hospital de niños en el Sheraton hotel / Qué lindo / qué lindo que va a ser / Central campeón del mundo / y Perón que va a volver ./ Cuánta lindeza o lindura / en aquellos años / donde todo era lindo / como los sueños / o los delirios". Casi como una replica de lo escrito por Roberto Retamoso en La primavera camporista y otros poemas, los protagonistas de El secuestro de Isabelita gritan su verdad en el escenario del Centro Cultural La Nave. Eufóricos, audaces y temerarios también caminan por los límites de lo ingenuo, de lo inasible, de lo que creyeron posible aunque en realidad, poco de aquello tuvo un buen final.

Queda claro, entonces, porqué el director teatral y también responsable de la sala, Walter Operto, explica antes de cada puesta en escena que “se trata de un humilde homenaje para quienes lucharon y murieron por sus ideales durante la década del ‘70”.

El secuestro de Isabelita cuenta con dramaturgia y dirección del platense Daniel Dalmaroni quien participó en 2011 de la elección de los actores rosarinos que integran el elenco que actualmente está bajo la coordinación general del experimentado Operto.

Con el sello distintivo de Dalmaroni la trama combina humor político y ácido y versa sobre el accionar de una célula de la organización Montoneros que fue expulsada de la misma por ser “demasiado militarizada” y vehemente y que cree haber secuestrado a Isabel Perón de su residencia de Olivos.

LA HISTORIA

La historia transcurre durante el primer lustro de los años ’70. Una elegante mujer, vestida con traje azul y blanco, se esfuerza por convencer a un grupo de jóvenes guerrilleros que no es Isabel Perón sino la mucama de la residencia de Olivos que en ausencia de ella entró a la habitación presidencial y jugó a disfrazarse de Isabelita probándose su ropa. Ese error los llevará a entablar diálogos propios de una comedia delirante y a reflexionar desde sus vivencias personales hasta el mismo curso de la historia del país.

“Perón no nos falló porque la última presidencia de Perón no fue la última presidencia de Perón sino la primera de Holgado, un tipo muy parecido al general”, sostiene uno de los protagonistas, situación que genera una explosión de alegría por parte de sus compañeros que, armas en mano, comienzan a abrazarse y besarse mientras gritan emocionados: “¡Perón no nos traicionó!”. Diálogos de ese tenor son los que completan el desopilante guión de Dalmaroni, también cargado de una intensa crítica de la realidad política de la época.

Con un final trágico, coherente con el espíritu revolucionario de los ’70 y lejos de cuestionar el accionar de la guerrilla, El secuestro de Isabelita muestra a aquellos jóvenes que, casi como una utopía y tal vez con demasiada vehemencia, lucharon y murieron por sus convicciones en manos de las patotas comandadas por López Rega y, más tarde, muchos otros pasaron a formar parte de la lista de los 30 mil argentinos desaparecidos durante la última dictadura militar.

COMPROMISO Y MILITANCIA
El secuestro de Isabelita se presentó el pasado martes 19 de junio en LOA Espacio Proarte, de la ciudad de santa Fe. “Nos convocaron nuevamente para realizar dos funciones más, algo poco frecuente con obras sobre teatro político”, contó Operto. Para el director rosarino la causa del éxito de la puesta de Dalmaroni reside en que “en el país se vive un proceso de revalorización de la militancia joven y del compromiso político”.

En Rosario, la obra estará en cartel durante junio y julio, todos lo viernes a las 21 en el Centro Cultural La Nave/La Bancaria, de San Lorenzo 1383. “En julio – auguró Operto - El secuestro de Isabelita continuará los viernes y los sábados se repondrá Esa mujer llamada Evita, ya que este año se cumplieron 60 años de su muerte, por lo cual dedicaremos funciones a las dos mujeres de Perón (al menos las conocidas)”.

FICHA TÉCNICA

Dirección y dramaturgia: Daniel Dalmaroni
Coordinación general: Walter Opetro
Actuan: Angie Ambrogi. Roberto Malaguarnera. Juan Onetto. Anabela Agostini. Aldana Suarez Alesandra Roczniak. Lisandro Quinteros. Juan José Gonzalez

martes, 17 de abril de 2012

Javier Nuñez: “El estilo de un escritor es indivisible de sus lecturas” (*)

Javier Nuñez


Por Graciana Petrone
(*) nota pùblicada en www.elfisgondigital, Rosario, 2010

“El estilo de un escritor es indivisible de sus lecturas”, expresó Javier Nuñez a El Fisgón Digital luego de presentar en el Centro Cultural La Nave su primer libro La risa de los pájaros (Editorial Ciudad Gótica). Un restaurador de muñecas artesanales, un bebé enfermo, un abuelo que da clases magistrales de minimalismo a su nieto, un futbolista olvidado o una adolescente ultrajada, son algunas de los personajes creados por el autor con un significativo sesgo de marginalidad y  oscuridad interior. Una prosa trabajada en los detalles más ínfimos, finales sorprendentes, momentos de acción, suspenso y el logro exacto de los paisajes (urbanos o insulares) donde transcurren las historias, conforman la obra de ficción del joven escritor.            


1- Este es su primer libro de cuentos, ¿cuánto tiempo llevó materializarlo?

Una vez que tomé la decisión de hacerlo tuve la fortuna de poder publicarlo rápidamente. Fueron casi cuatro meses, pero desde la idea a la decisión hubo un proceso interior bastante más largo. Varios de los cuentos fueron escritos mucho tiempo antes. Incluso, algunos habían sido publicados individualmente en antologías o revistas. La mitad, diría yo, formaron parte de un primer proyecto de libro que empezó a gestarse alrededor del 2005 y que, por fortuna, no prosperó. Mejor dicho: un proyecto que postergué porque necesitaba sentirme más a gusto con el resultado. Después se sumaron algunos factores externos que me tuvieron bastante alejado de la literatura un par de años y  cuando pude retomarlo había logrado mejorar las versiones originales y escribir algunos cuentos nuevos que son, a mi modo de ver, de los más solventes. A la vez se cuentan entre los de mejor recepción por parte de los lectores. Creo que esa postergación le brindó mayor atractivo al conjunto porque coincidió con una etapa de nuevas inquietudes y se sumaron cuentos que se alejan de lo fantástico para abordar cuestiones diferentes que generan matices interesantes y le brindan una variedad temática, transforman al libro en algo con relieve en lugar de una serie de historias planas que no se apartan de una línea determinada.

“La Risa de los pájaros” es el título de uno de sus cuentos, ¿por qué lo eligió también como título del libro?

Me pareció que tomar el título de un cuento era lo más adecuado. La elección de La risa de los pájaros obedece a una búsqueda de cierta ambigüedad y contraste que al cuento en sí. Creo que es un título ambiguo, que puede interpretarse como oscuro o luminoso; y ese contraste que se maneja en el cuento —el arranque idílico, de amor infantil, y el viraje brusco— representaba un poco esa variedad que entiendo a nivel de conjunto.

Los personajes de tus relatos rondan cierto estado de abulia, de marginalidad y oscuridad interior que sin dudas marca tu propio estilo,  ¿cuáles son los autores que signaron su carrera como cuentista?
Creo que los libros nos van formando y el estilo de un escritor es indivisible de sus lecturas. Un autor es él y su biblioteca. A mí, particularmente, no me molesta que a través de las grietas de mi voz se perciban influencias. Sí me resulta incómodo, en cambio, proclamarlas. Temo que pueda interpretarse como que dijera “escribo más o menos como éste”, y nada hay más alejado de mi intención que eso. Pero sería hipócrita negar marcas. Cortázar, sin dudas, fue una influencia muy fuerte, sobre todo en los cuentos de mi etapa más temprana. No sólo una influencia temática (lo fantástico partiendo de lo cotidiano) sino de estilo, de voz. Hay frases que me suenan cortazarianas. A veces lo trabajo en la corrección, a veces opto por dejarlas como una especie de homenaje que, dicho sea de paso, no le hace ningún bien a Cortázar (risas). También me marcó mucho Abelardo Castillo, un autor al que me gusta releer cuando no encuentro el tono preciso. Tiene buen ritmo, precisión y desde el comienzo apunta a un final ineludible. Borges, Carver y Hemingway son autores a los que tengo presentes, sobre todo a la hora de la corrección, cuando trato de pulir, de lograr concisión y claridad. Cuando busco, como decía Cortázar de Borges ‘pensar cuidadosamente no qué adjetivo poner sino qué adjetivo sacar’. De

¿Y Arlt…? 
De Arlt, en cambio, no noto demasiada influencia aunque forma parte, indudablemente, de esa camada de autores de los que no salimos indemnes. Algo imperceptible siempre queda. Mis influencias son, seguramente, mucho más amplias de lo que alcanzo a percibir.

¿Qué importancia ocupa en la construcción de sus relatos de ficción la realidad? ¿Trabaja sobre una realidad que luego se va convirtiendo en ficción? ¿Utiliza elementos que son parte de una manera u otra de su realidad?
Sí, muchas de las ficciones las construyo a través de los elementos que conforman mi realidad. Algunas historias parten de un recuerdo real y se desvían por el terreno de la ficción —o no— y algunas ficciones están ambientadas en lugares concretos, con situaciones parecidas y personajes más o menos reales puestos en desenlaces inventados. La memoria es una fuente de la cual bebemos todos los escritores. Aunque no sabría asignarle un grado o nivel de importancia, y acaso muy pocas veces me lo planteo en forma conciente. Sin lugar a dudas me baso en lo que me rodea para edificar las historias, los ambientes o perfilar a los personajes. Partir de lo que uno conoce, de una situación que le resulta familiar, es una buena forma de lograr cierta verosimilitud en lo narrado. Probablemente me salga más creíble un oficinista o un tipo de barrio que un conde francés. Pero tampoco se trata simplemente de una cuestión de facilidad: incorporar la realidad, la problemática de la realidad en las ficciones es también una necesidad de poner sobre el tapete algunas cosas. Y en general me interesa más señalar un contexto cercano, a la vuelta de la esquina. No es que vaya a escribir un tratado sobre la marginalidad o la injusticia social, pero por ahí me interesa más mencionar alguna cuestión como disparadora para que el lector pueda terminar un cuento, deambular por los alrededores de la historia y cuestionarse el funcionamiento de la sociedad, del mundo actual.

El compromiso de un escritor no sólo se basa en cuestiones políticas o problemáticas de gobierno, entre otros aspectos. Hay otros elementos sumamente importantes que aparecen muy marcados en su libro y son la ubicación de los personajes y hechos en lugares de Rosario como plazas, calles de Alberdi, bares, entre otras cosas. Se vislumbra un concepto de identidad muy fuerte en los relatos. ¿Es parte de tu compromiso? ¿Elegiste adrede situar las historias o relatar historias locales?

Si me permitís una digresión, el tema del compromiso de los escritores no me termina de convencer: el único compromiso que tenemos, como escritores, quizá sea para con la historia que narramos. Lo demás —la política, las problemáticas sociales, la injusticia— son compromisos impostergables que tenemos como individuos, como parte de la sociedad. El tema es la trascendencia de ciertos escritores, porque lo que dice un García Márquez o un Paul Auster tiene mucha más repercusión, entonces las críticas de Auster hacia Bush las escucha o las lee medio mundo, y de las del vecino de Auster no se entera nadie. Hay un compromiso extra quizá, que lo genera ese poder, esa masividad, no la condición de escritor. Porque la etiqueta de intelectualidad a muchos escritores les queda enorme. Quiero decir que el compromiso político o social en un escritor no es una condición per se. Es un tipo comprometido, que resultó ser escritor. Sí, es cierto, tuvimos a Walsh. Pero también a Abel Posse. La validez de lo que expresa una persona tiene que estar sustentada por el contenido de sus palabras y no por su profesión o actividad. Poner a todos los escritores en un altar es un peligro. Lamentablemente, hay demasiados escritores que se encargan de fomentarlo.

Con respecto a los elementos que aparecen marcados en mi narrativa creo que están más vinculados al concepto de identidad que usted menciona que a un compromiso consciente. Me interesa poner sobre el tapete cuestiones de nuestro entorno que disparen el cuestionamiento del lector. Sé que esto puede sonar contradictorio con lo anterior, pero es que no lo entiendo como un compromiso que tengo como escritor. Si toco cuestiones sociales —que casi te diría que no las toco, apenas si las bordeo, son la parte sumergida del iceberg— no es porque sienta una obligación para con el lector; sino porque forman parte de lo que veo, son parte del entorno y la realidad que hablábamos antes. Las historias en general están situadas en Rosario o en los alrededores porque me gusta utilizar referencias geográficas precisas, o porque las concibo en esos espacios, y porque me gusta que el lector se identifique con lugares reconocibles, que sienta que, como a ese lugar lo conoce y lo percibe con tanta claridad, crea que lo que está leyendo también pasó así.

¿Cuál es su opinión respecto al trato de los medios de comunicación con los escritores jóvenes? A su criterio, ¿qué es lo que se debería modificar para una mejor difusión de las publicaciones literarias que son cada vez mayores en la ciudad?
Los medios de comunicación prácticamente ignoran las publicaciones literarias de autores jóvenes o desconocidos. En general, no me refiero puntualmente a Rosario, hay un enorme desprecio por la producción literaria. Salvo la difusión de lo que publican los grandes sellos editoriales, los suplementos de cultura de los diarios no tienen mucho más contenido. O peor: si no me equivoco, La voz del Interior, en Córdoba, directamente quitó el suplemento cultural. A esta altura yo ya acepté que los raros somos nosotros, los que no podemos entender que un diario le destine tanto espacio a lo que pasó en el último “Bailando” y no tenga espacio para difundir la cultura local. Por suerte hay espacios, todavía, que se preocupan por darle cabida a estas actividades: algunos programas de radio, sitios de internet, periódicos digitales. En cuanto a cómo darle mayor difusión, creo que una buena alternativa sería publicar material de lectura, además de reseñas. Creo que tanto La Capital como Rosario/12 tienen previsto publicar cuentos los domingos, tal vez durante el verano, porque de los dos lugares me pidieron textos. Esa me parece una buena alternativa; sobre todo para medios gráficos. El diario impreso de los domingos tendría que apuntar a textos que le escapen a la vorágine de las noticias porque pierden con la inmediatez de internet. Un par de páginas con crónicas, cuentos o poesías de calidad no vendrían mal. Eso, al menos, sería un comienzo.