Me visitan

viernes, 6 de mayo de 2011

Eduardo Jozami: “Los sectores que en al actualidad conspiran contra el Gobierno son los mismos responsables que conspiraron en el ‘76”

El Espacio ofrece importantes actividades como la Colección Permanente de artes plásticas, presentaciones editoriales, seminarios, recitales y cine, entre otras. Cuenta con la Biblioteca y Centro de Documentación Obispo Angelelli, cinco salas para exposiciones y un teatro con capacidad para más de 300 personas.      

Graciana Petrone, para "Nuestra Cultura", revista de la Secretaría de Cultura de la Nación   
http://www.cultura.gov.ar/archivos/nuestra_cultura/nuestra_cultura11.pdf

Cada sitio tiene su aroma y color especial o una música hecha con rumores y sonidos que le son propios, pero el impacto que produce recorrer el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (CCMHC), no es fácil de explicar. En el lugar funcionó el Centro de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra Naval. Forma parte de un conjunto de edificios comunicados entre sí por calles internas y a su vez custodiados por verdes intensos y árboles gigantescos. Algo extraño gravita en el aire y produce sentimientos encontrados a los que nadie resulta ajeno. Cuesta entender, entonces,  cómo tras esa paz, el espacio carga la impronta nefasta de haber sido sede de planificación de vejaciones, abusos, torturas y muertes perpetradas contra miles de ciudadanos durante la última dictadura militar.

Aunque su fachada se mantiene intacta, el interior está totalmente remozado. Techos altos, estructuras modernas, áreas funcionales, enormes murales y una gran luminosidad, son algunos de los ejes que lo atraviesan. Al ingresar, la sensación es de una calma definitiva, capaz de superar cualquier rastro de orfandad. Justamente la tarea del CCMHC es la de generar un lugar de debate y reflexión para “asegurar la transmisión entre generaciones que quiso cortar la dictadura”.

Lejos de celebrar un culto al horror, el Espacio propone, de la mano del arte, el análisis y la investigación de la historia reciente, motivar al reconocimiento y la introversión. Entre sus actividades más destacadas se encuentran los Seminarios Internacionales de Políticas de la Memoria que se llevan a cabo en forma anual y que convocan a destacados panelistas de todo el mundo. Su director, Eduardo Jozami, habló, entre otros temas, sobre las decisiones tomadas por el ex presidente Néstor Kirchner durante su mandato, las cuales fueron determinantes para la recuperación de los distintos Espacios de Memoria en  el país.   


Entrevista a al escritor y periodista Eduardo Jozami, director del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.

¿Se desarrollan en Argentina actualmente políticas de la memoria?
Hoy existen en el país políticas públicas de la memoria. Es una de las prioridades de este Gobierno y aspiramos a que sean políticas que tengan continuidad, ya sea desde los juicios hasta la recuperación de todos los sitios de memoria. La ex ESMA no es el único caso, también está el Olimpo, un sitio donde se desarrollan muchas actividades culturales, como en otros lugares del país. En particular, el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti tiene, en el marco del proyecto general, además de la premisa de convertir el predio en un espacio de memoria, la de ser un centro cultural de la memoria para tratar de entender que la recuperación de la memoria no es solo el recuerdo sino también el rescate de las luchas populares de esos años, lo que supone necesariamente un proceso de reflexión. Lo que nosotros tratamos es estimular el pensamiento sobre lo ocurrido.

Tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner se vivieron momentos de profunda emotividad. En aquella oportunidad, el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, afirmó que se estaba frente a una “segunda primavera camporista” ¿Nota cambios significativos en la participación política de los ciudadanos?

Siempre hay hechos que en la sociedad se vienen gestando e incubando, pero que necesitan de un disparador para mostrarse en toda su importancia. Hacía ya un tiempo que se veían claramente fenómenos intensos e interesantes, como una mayor participación juvenil, el debate sobre la Ley de medios o el acto del 11 de marzo. Por otro lado estaba cambiando cierto humor con respecto a la gestión de Gobierno, fundamentalmente de la clase media. Todo eso hizo una eclosión desbordante, seguramente porque toda muerte impone un balance, un balance que fue positivo, sumado a que la gente se sintió conmovida ante su muerte.

¿Cuánto tuvo que ver el ex presidente Néstor Kirchner en la recuperación de éste y otros Espacios de Memoria y en los juicios de lesa humanidad, brindando su apoyo a las distintas organizaciones de Derechos Humanos en el país?
Fue ‘el Presidente de la memoria’. Fue quien dijo que no iba dejar sus convicciones en la Casa de Gobierno y recordó las luchas populares de los años ‘60 y’70. Si bien hizo cosas que no inventó el Gobierno, no hubieran sido posibles de no haber estado al mando de Gobierno que se hiciera cargo.

A diferencia de aquellos años, ¿por qué cree que no hoy no se presenta la violencia en la participación política?  
La violencia no se da en la política actual por dos razones: primero, porque la sociedad argentina tuvo una mala experiencia (aunque todos hagamos lecturas diferentes), hubo un trauma social respecto a la violencia y, por otro, porque parece haber cierto consenso respecto a las transformaciones sociales. Y aunque en este momento, mientras nosotros estamos hablando, en otras partes del mundo se estén librando guerras, ese tipo de violencia ya no está presente en la vida social del país.

Hace tres años que de forma ininterrumpida el Centro desarrolla seminarios de carácter internacional, ¿los considera como una de las actividades más importantes?
Los más importantes si se tiene en cuenta su alcance y repercusión más allá de los límites del país. El ‘I Seminario Políticas de Memoria’ se realizó en 2008 y el objetivo fue abordar la memoria desde distintas perspectivas, trabajar sobre la historia reciente del país y también analizar cómo los años ’70 actúan y/o condicionan la vida social y las políticas públicas actuales. Hubo invitados destacados, como es el caso de Pilar Calveiro (que actualmente reside en México), entre otros.  En 2009, el seminario giró sobre el tema ‘vivir en dictadura y vida de los argentinos entre 1976 y 1983’. Aunque no tuvo tanta convocatoria internacional, dado el eje, hubo una gran variedad de aportes y ponencias: Roberto ‘Tito’ Cossa desarrolló ‘Las experiencias colectivas como pasión y resistencia’; hubo un abordajes sobre la prensa y la información durante la dictadura y análisis sobre la experiencia de vivir en el exilio, sólo por mencionar algunos. El III Seminario Internacional “Políticas de Memoria, recordando a Walter Benjamín”, llevado a cabo en 2010, fue muy positivo debido a la gran concurrencia de estudiantes, graduados y gente de todos los puntos del país. Tuvo una mayor repercusión a nivel internacional, con invitados como Michael Löwy, ensayista y sociólogo franco brasilero o el catedrático alemán Horst Nitschack. También hubo expositores de Uruguay y otros países de Europa. El seminario marcó un aporte notable sobre el pensamiento de Benjamín y la memoria, en cuanto a que el pasado no está cerrado, como quieren señalarnos algunos, sino que somos tributarios de esa historia.

Uno de los grandes legados de Walter Benjamín a la humanidad fue sin dudas el compromiso por mantener viva la historia de las víctimas de los holocaustos, las guerras y las represiones…
Benjamín dice que el pasado tiene un secreto de redención, que hay que saber escucharlo y estar dispuesto a escucharlo. La sociedad argentina y el Gobierno han sabido escuchar ese reclamo: que el pasado no era un proceso cerrado. Aquellos años ’60 y ‘70 están presentes en la política de hoy. Las luchas actuales tienen mucho que ver con el pasado y los sectores que en al actualidad conspiran contra el Gobierno son los mismos responsables que conspiraron  en el ‘76. Todos estos temas fueron discutidos durante el Seminario, casi en forma académica, ya que Benjamín es un autor que hay que tratar de que la gente conozca, aunque no es fácil de leer. Incluso, sus tesis relacionadas con la memoria son textos bastante enigmáticos, que obligan a releer y repensar, que no tienen ninguna lectura lineal. Hubo diferentes niveles de reflexión sobre este pensador que tal vez no tenga en Argentina el lugar que se merece, fundamentalmente desde el punto de vista político.


El predio donde se encuentra el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti alcanza 14 hectáreas y está integrado por una serie de 35 edificios entre los que se encuentran el Pabellón Central o Cuatro Columnas, el Pabellón Coy, la Enfermería, la Imprenta y el Casino de Oficiales en donde funcionó uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio más importantes del país y por donde pasaron al menos 5 mil personas en  carácter de detenidos. La entrada ocupa unas tres cuadras al frente,
sobre Avenida Libertador, en pleno corazón del barrio de Nuñez, en Buenos Aires. En junio de 2000 la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó la Ley 392, que contemplaba el destino de los edificios a la creación del  “Museo de la Memoria”, pero recién en 2004 fueron restituidos tras la orden del entonces presidente de la Nación, Néstor Kirchner. Tres años más tarde, los marinos abandonaron definitivamente el sitio y se creó el “Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario