"Crónicas contra el
olvido es el título de la trilogía que reúne, hasta ahora, dos libros en el que
el periodista Rubén Chacho Pron pone de manifiesto las historias de tres
militantes desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar.
![]() |
El periodista Rubén Pron durante la presentación de los libros en El Trébol |
Graciana Petrone
“Crónicas contra el olvido” es el título
de la trilogía que reúne, hasta ahora, dos libros en los que el periodista
Rubén Chacho Pron rescata la historia de tres militantes desaparecidos durante
la última dictadura cívico-militar en la Argentina. Carlitos
y Mary, publicado en 2013, y Alicia, que vio la luz en marzo de este año, representan
una valioso aporte para la construcción del pasado reciente en el país y, en
especial, para la comunidad de El Trébol, ya que allí vivieron las víctimas
hasta que emigraron a otras ciudades del país para realizar sus estudios
universitarios, al igual que el autor de estos relatos.
A través de documentos, cartas, fotos,
citas bibliográficas y también testimonios de familiares y amigos el autor
indaga en la vida de Carlos Alberto Bosso, María Isabel Salinas y Alicia Raquel
Burdisso. Así, traza un recorrido que empieza prácticamente desde su infancia
para llegar a cuándo, dónde y cómo fue que decidieron ser parte activa del
cambio que se vislumbraba en el país en los convulsionados ’70.
Las tres personas desparecidas militaban
en distintas corrientes partidarias. Pron asegura que si bien compartía algunos ideales
no tenían una actividad política en común, aunque sí mantuvo con ellos una
relación fluida cuando fundó en El Trébol el periódico Semana Gráfica, ya que Carlos
y Alicia fueron colaboradores.
“Era una publicación de carácter más bien
contestatario —recuerda— y la mayoría de los redactores eran jóvenes de la
localidad. A Alicia la traté solamente seis veces, desde mediados de 1969 hasta
fines de ese año cuando se fue a estudiar a Tucumán. Después, nunca más la vi”.
Carlos y Mary
Carlos tenía un futuro prometedor. Según apunta
el periodista en su libro, “era reflexivo”, una de las tantas razones que lo
convirtieron en un ser muy querido dentro de la comunidad trebolense. Apenas
terminó el secundario viajó a la capital provincial e ingresó a la Universidad Nacional
del Litoral para estudiar Ingeniería química. Allí también conocería a María
Isabel Salinas quien sería su esposa y la madre de Mariana, la única hija de
ambos.
Pero el joven no pudo recibirse. Mientras
militaba en Montoneros y le faltaba sólo una materia para terminar la carrera,
debió dejar la ciudad de Santa Fe, perseguido por la Triple A. Se radicó
junto a su esposa en Rosario donde vivieron un tiempo en la clandestinidad
hasta que el 17 de septiembre de 1977 el matrimonio fue secuestrado y con ellos
también la beba. “Los cuerpos de Carlos y Mary fueron encontrados en un predio
militar de Laguna Paiva, que además fue el primer predio de enterramiento
clandestino que se encontró en Argentina”, señala el periodista.
Tal vez porque todos sabían de la existencia
de Mariana, o como indica Pron en su trabajo, que posiblemente los detenidos
hayan negociado la restitución con sus captores, es que la niña le fue
entregada un domingo a su familia paterna. Hoy tiene 36 años y es a quien el
autor le dedicó el libro que cuenta la historia de sus padres, vilmente
ultimados por el terrorismo de Estado.
Quién sabe Alicia, este país
Alicia Raquel Burdisso nació en El
Trébol. Los testimonios recogidos por el periodista apuntan que desde chica
tuvo un perfil bajo y que mostraba más interés en la lectura que los demás chicos
de su edad. Cuando terminó el secundario eligió la ciudad de San Miguel de
Tucumán para estudiar periodismo, aunque después se cambió a la carrera de
Letras. Allí comenzó una militancia social primero y posteriormente ingresó al
Partido Comunista.
“Llegó a niveles impensados dentro de la
estructura orgánica para una mujer tan joven. Con 25 años fue presidenta de
Unión de Mujeres de la
Argentina , fue además secretaria de prensa del comité
provincial de Tucumán del Partido Comunista y también tenía militancia gremial en ATE (Asociación de
Trabajadores del Estado)”, dice el autor.
Tras un detalle minucioso que reconstruye
los momentos de la vida de Alicia en El Trébol, y también en la provincia norteña,
Pron relata que una mañana gris de otoño de 1977 la joven “fue levantada por
los policías de civil del Servicio de Informaciones Confidenciales (SIC), un
organismo paralelo al Departamento de Inteligencia de la Policía de Tucumán
mediante el cual las autoridades militares de las dictaduras ejecutaban las
detenciones clandestinas de las personas que pasaban a ser desaparecidas”.
Los títulos de la colección de Crónicas
contra el olvido constituyen un valioso material que aporta elementos
desconocidos sobre los militantes. “Siento que no presenté libros sino a tres
personas”, dice el autor, para concluir: “Yo tenía con Carlos y Alicia el
compromiso personal de rescatar sus historias”.
Tercer título contra el olvido
Rubén Chacho Pron trabaja actualmente en
la reconstrucción de la vida de Luis Alberto Tealdi, militante desaparecido,
ligado a El Trébol, que llegó a la localidad santafesina cuando era
adolescente, en la década del ’30.
El periodista señala que Luis tuvo una
presencia relevante en distintas actividades gremiales: fue fundador del
Sindicato de los Lácteos en los años 40 y después trabajó como administrativo
en el hospital local cuando pasa a manos de la provincia luego de que es
intervenida la Sociedad
de Beneficencia, que había creado el centro de salud.
Otros aspectos de la vida del militante
referidos por Pron, es que se fue de El Trébol en 1959 con rumbo a Mendoza. “Alí
puso un negocio aunque no le fue demasiado bien y es por eso que decidió
radicarse en Campana, provincia de Buenos Aires, donde un cuñado le consiguió
trabajo en una fábrica siderúrgica”, dice.
Al igual que Carlos, Mary y Alicia, Luis
fue secuestrado en 1977, aunque su historia se diferencia la de los jóvenes ya
que al momento de su desaparición tenía cerca de 50 años. La vida de Luis
Alberto Tealdi será el tercer título de la colección Crónicas contra el olvido,
que el periodista tiene previsto presentar en El trébol el próximo 24 de marzo,
en el Día Nacional de la
Memoria por la
Verdad y la
Justicia.
Nota publicada en el diario El Ciudadano
No hay comentarios:
Publicar un comentario