![]() |
El dibujante, Rubén Gauna |
Desde chico Rubén Gauna tuvo el don de dibujar. Aunque su
intención era ilustrar cuentos infantiles, su profesión tomó otros rumbos y hoy
es uno de los pocos en el país que se dedican a hacer comics gays para adultos
sobre la “Comunidad de los Osos”. Con un talento innato, asegura que lo que
aprendió en cuanto a tecnicismos del oficio fue en el colegio secundario donde
tal vez muchas de sus horas pasaron mientras hacía bosquejos de superhéroes,
dragones o personajes similares a los de Mafalda, de la que es fanático.
Le hubiese gustado estudiar Bellas Artes o Diseño pero “no
se pudo dar” y pese al éxito que tuvieron los dos volúmenes de su tira “Horror,
desperté con un cazador”, en la que cuenta la relación de pareja entre dos
hombres desde lo cotidiano, todavía
mantiene el trabajo de administrativo en una empresa.
Sus primeros pasos en las ilustraciones gays surgió “casi
por accidente” cuando hace unos diez años dejó carpetas con bosquejos y dibujos
“en todas las editoriales de Buenos Aires” con la intención de participar en
cuentos infantiles, pero el artista no tuvo respuestas. “Me agarró una especie
de depresión. Paralelamente estaban apareciendo las redes sociales y me di
cuenta que podía contactarme con gente de otros países, lo que una década atrás
era imposible”, dice. A partir de ahí fue que sus pasos en el oficio tomaron
caminos impensados.
A través de un sitio en internet se contactó con músicos del
underground y así fue que conoció a Juan Pablo Malvasio, cantante y productor,
entre otros, del disco “Folk Electrochongo”. El músico “regalaba” sus canciones
en la web a quienes se lo pedían. “Me gustó lo que escuché y le dije que lo que
yo hacía daba para promocionar la tapa de algunos de sus simples y le di un
dibujo, de la misma manera que él me había regalado sus temas”, cuenta. Gauna
también le diseñó los stikers para promocionar sus recitales pero la historia
no terminó ahí, porque además, empezó a ilustrar las portadas de álbumes de
otros artistas.
El mundo de los osos
Las historietas de Gauna giran sobre los “osos gay”, temática
que tuvo sus primeras apariciones en el mercado editorial japonés durante los
’90. Casi una década después, el artista se contactó a través de Yahoo con
dibujantes de otros lugares del mundo con quienes compartía los mismos
intereses y creó los primeros pasajes de “Horror, desperté con un cazador”, lo
que sería una historieta que contaría en poco tiempo con dos ediciones impresas
del formato de la célebre “Mafalda”, de Quino.
La comunidad de los Osos es un término que se usa para
distinguir a una suerte de “subcultura” dentro del mundo gay formada por
hombres robustos, con bello facial y corporal tupido, tales son los casos de
los personajes ilustrados por Gauna.
Muchas de las historias que escucha a diario o los momentos
que vive junto a un grupo de amigos son los motivadores de sus tiras. Algunos
pasajes “tienen influencias de películas de Almodóvar, novelas mexicanas o superhéroes”.
El título de las dos ediciones de sus libros - “Horror, desperté con un cazador”
-, fue una frase que le dijo su pareja una mañana al despertarse. “A partir de
ahí la usé para contar qué era la comunidad de los osos y relaté la misma
historia desde el punto de vista de los distintos protagonistas”, asegura.
Más tarde, subió a la web algunos episodios de la tira y causaron
furor en la red, tanto que se multiplicaron rápidamente los “Me gusta”, como
también los comentarios con los que sus
seguidores pedían que continuara la trama. Las redes sociales jugaron un papel
fundamental para este artista que confiesa que le gustaría poder vivir de sus
dibujos, ya que a través de Facebook se contactó con Casa Brutus y así la empresa
le encargó diseños de postales de temática gay para Navidad y el Día del Amigo.
Anatomía del peluche,primer episodio |
El 14 de febrero, en coincidencia con el
Día de San Valentín, Rubén Gauna subió a la web el primer capítulo de la nueva
tira Anatomía del peluche, que cuenta la historia de un “oso” que se acaba de separar de su pareja y cree
que debe empezar una dieta para adelgazar para cambiar su imagen y así mejorar
su vida afectiva. El episodio estará disponible en el perfil de Facebook/
Anatomía del peluche. Además, eldibujante
ya trabaja en otras dos tiras: 2 BRoke Bears, que ya empezó y
tiene traducción al italiano en un blog de comics LGTB del país europeo y La liga osuna,
que empezará en abril.
![]() | |
Ruben Gauna en la presentación de Horror, desperté con un cazazdor |
Historias con eje en la discriminación
A Rubén Gauna nunca se le había pasado
por la cabeza crear tiras gay para chicos. Pero un malentendido volvió a
cambiar los planes del dibujante porteño cuando hace un tiempo fue entrevistado
por una periodista quien subió a un blog una nota titulada con una supuesta
cita del artista en la que sostenía: “Quiero dibujar historietas gay para
niños”.
Los comentarios agresivos y homofóbicos
comenzaron a proliferarse a raíz de ese artículo y Gauna explicó a El Ciudadano
que lo que él había dicho, en realidad, era que siempre quiso hacer “historietas
infantiles”, pero fuera de la temática homosexual. Debido a la reacción de la
gente en la web sintió que era necesario hacer algo desde su lugar de trabajo y
aseguró: “Ahora sí quiero hacer historietas gay para chicos”.
Es cierto que el género del cómic es un
buen recurso para llegar a los lectores más jóvenes, sobre todo adolescentes y
niños, pero todavía el artista no tiene nada definido en cuanto a historietas
sino que se encuentra en pleno proceso de producción de las ilustraciones de un
libro de cuentos juveniles hecho por un grupo de escritores cordobeses.
“La temática es la discriminación sexual
y es por eso que estoy dibujando uno de los relatos que trata sobre un chico
que es gay, que usa un uniforme de cuero y cuando los compañeros se enteran de
su condición sexual lo echan del grupo”, explicó. En tanto, en abril empezará a crear una
historieta de superhéroes, pero ya para formato de revista y en colores, la que
estará dirigida al público adulto.
(*) nota publicada en el diario El Ciudadano de Rosario el 14 de febrero de 2013.